En cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa (ASA), suscrito ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso caratulado “Valentina Riberi Manzur, Patricia Reyes Contreras y S.R.R”, el Poder Judicial inició hoy -jueves 6 de noviembre- las “Jornadas de sensibilización en derechos de las personas LGBTIQA+”; iniciativa aprobada por el Tribunal Pleno de la Corte Suprema, que busca fortalecer la igualdad y la no discriminación dentro de la judicatura.
El acto inaugural contó con la participación del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; el subsecretario(s) de Derechos Humanos, Alexandro Álvarez, y las peticionarias del caso que dio origen al acuerdo, Patricia Reyes y Valentina Riberi.
En su intervención, el presidente Blanco destacó el compromiso de la institución con la promoción y protección de los derechos de las personas LGBTIQA+, destacando los avances en materia de igualdad, filiación y reconocimiento de familias diversas.
“Junto a la labor jurisdiccional desplegada por los tribunales ordinarios, el Poder Judicial ha avanzado en ingentes esfuerzos por entregar una hoja de ruta permanente en materia de igualdad y no discriminación” señaló la autoridad judicial.
Además, resaltó la importancia de la sensibilización y capacitación para garantizar un acceso equitativo a la justicia, reafirmando que el Poder Judicial debe ser “de todos y para todos”.
Por su parte, Patricia Reyes compartió el testimonio sobre la lucha de su familia por el reconocimiento legal de su doble maternidad, denunciando las vulneraciones sufridas y la falta de empatía en el sistema judicial. “Mirar a los ojos a las personas que acuden a los tribunales no es un gesto menor. Es el primer acto de reconocimiento; el punto de partida de toda justicia”, señaló.
En su mensaje, enfatizó que la igualdad no se logra solo con leyes, sino con decisiones judiciales que reconozcan la dignidad de todas las personas, y llamó a que ninguna familia vuelva a enfrentar esa desprotección.
En tanto, la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, afirmó que “el gesto no solo emociona, sino que instala capacidades reales hacia el futuro”.
Sensibilización
Las jornadas de sensibilización se enmarcan en los compromisos asumidos por el Estado de Chile en el ASA, tras la denuncia presentada ante la CIDH por la negativa a reconocer la doble maternidad de la hija de la familia Reyes Riberi. Durante el procedimiento, el Estado reconoció los hechos y se comprometió a adoptar medidas de reparación, no repetición y promoción de los derechos de las familias diversas.
Organizada por la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos (DAIDH) en conjunto con la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la actividad se desarrollará en dos jornadas: una dirigida a juezas y jueces y otra orientada a personas funcionarias. Ambas serán supervisadas por la ministra encargada de asuntos de Género de la Corte Suprema, Andrea Muñoz y el ministro encargado de asuntos de Derechos Humanos del máximo tribunal, Leopoldo Llanos.
Este encuentro constituye un hito institucional orientado a consolidar una justicia inclusiva, libre de discriminación y respetuosa de la diversidad sexual y de género, reafirmando el compromiso del Poder Judicial con los derechos humanos y la igualdad ante la ley.