El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Álvaro Mesa Latorre, asistió al seminario: “Ley 21.560 Naín-Retamal: Evaluación de sus impactos en la investigación y juzgamiento de delitos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”, instancia académica liderada por el jefe de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Federico Aguirre Madrid.
La jornada de evaluación -que se desarrolló en el auditorio de la Contraloría Regional de La Araucanía- contó con el patrocinio de la Fiscalía Regional, la Defensoría Penal Pública y el tribunal de alzada, con la participación de jueces y juezas y con las ponencias del coordinador de litigio regional de la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia del INDH, Julio Cortés; la académica de la Universidad de Chile, doctora Claudia Cárdenas; el integrante de la Unidad de DDHH de la Fiscalía Regional, fiscal Jaime Calderara, y la abogada de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional, Paola Segovia.
“Agradezco al Instituto Nacional de Derechos Humanos por este seminario, un espacio de debate crítico, informado y plural respecto de la Ley 21.560 Naín-Retamal. La promulgación de esta ley en abril de 2023 respondió a una demanda social marcada por episodios gravísimos de violencia y con la legítima necesidad de asegurar que Carabineros, la Policía de Investigaciones y Gendarmería cuenten con garantías para cumplir su labor esencial: proteger a la ciudadanía y el orden público. Sin embargo, como todo instrumento jurídico que modifica facultades estatales en el uso de la fuerza, su aplicación debe ser observada con el más alto estándar de escrutinio democrático y de derechos humanos”, expresó el ministro Mesa.
“El Estado -añadió- tiene el deber de resguardar la seguridad pública, pero también la obligación indelegable de garantizar que toda actuación policial se ajuste a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas. Es precisamente este equilibro el que los convoca, evaluar si la implementación de la ley ha permitido avanzar hacia una mayor seguridad, sin comprometer estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. Este seminario es una oportunidad para analizar la evidencia, escuchar experiencias institucionales y comprender de manera más profunda los efectos reales de la ley en la práctica”, concluyó el presidente de la Corte de Temuco.
Los participantes recibieron un ejemplar del libro: Jurisprudencia destacada del INDH. Sentencias condenatorias por tortura y otros malos tratos (Ley 20.968) Volumen II: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstreams/170f83e2-a5fd-4cf1-910c-2c01108c6bd3/download