La ministra de la Corte Suprema y encargada de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, Mireya López, fue una de las expositoras destacadas en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), encuentro que se desarrolla en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 14 y el 17 de octubre, y que reúne a académicos, especialistas, escritores y autoridades de todo el mundo hispánico para reflexionar sobre los desafíos del idioma en la sociedad contemporánea.
La ministra participó en la mesa de diálogo I de la sesión plenaria 2, titulada “Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano”, que se llevó a cabo el martes 14 de octubre, en el histórico Teatro Municipal de Arequipa.
Durante su intervención, la magistrada López subrayó que la utilización de un lenguaje claro y accesible en el ámbito judicial no solo constituye una buena práctica institucional, sino que representa un deber democrático, pues asegura que todas las personas comprendan de manera efectiva las resoluciones y actuaciones que afectan sus derechos. En este sentido, destacó que la claridad lingüística en los procesos judiciales se traduce en mayor confianza en la justicia y en un acceso real y equitativo para los grupos más vulnerables.
“Si no logramos comprender el alcance, contenido o límites de un derecho, su ejercicio se vuelve inexistente o al menos limitado. Es por ello por lo que surge la necesidad de reconocer el derecho que tiene toda persona a ‘entender o comprender’ todas las decisiones que le afecten” expresó la ministra Mireya López.
“Para el Poder Judicial el derecho a la comprensión es un derecho humano (…) ¿Podemos aseverar que el derecho a comprender es un derecho fundamental? La respuesta dependerá de qué entendemos por este último. Si lo concebimos como uno inherente a la condición de ser humano, entonces podemos afirmar que sí estamos en presencia de un derecho fundamental” agregó la magistrada.
La mesa en la que participó se enmarcó en la línea temática “Lenguaje claro y accesible”, que abordó cómo la transparencia comunicativa en las instituciones públicas se vincula directamente con los derechos humanos y con la noción de servicio ciudadano.
El Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, constituye un espacio universal de debate en torno al patrimonio común de la lengua española y a sus proyecciones en el mundo actual.
La participación de la ministra Mireya López reafirmó el compromiso del Poder Judicial de Chile con la promoción del lenguaje claro como un derecho a comprender, facilitando el acceso a una justicia efectiva y fortaleciendo la confianza en las instituciones.
(Fotos: CILE, Arequipa)