Ministra Mireya López: “El lenguaje claro no es un gesto de cortesía sino el derecho de la ciudadanía a comprender”

13-octubre-2025
La magistrada participó en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible efectuado en la ciudad de Lima, Perú.

El Poder Judicial de Chile, representado por la ministra y encargada de la Comisión de Lenguaje Claro Corte Suprema, Mireya López, participó en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que se celebró los días 10 y 11 de octubre, en la histórica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la ciudad de Lima, Perú.

La actividad  tuvo como lema “Los principios y las experiencias prácticas”, y esta instancia internacional se ha consolidado como un espacio de referencia para el debate sobre el derecho a comprender, un valor esencial para la democracia y el acceso a la justicia.

En la segunda jornada, la ministra López intervino en la mesa titulada “El lenguaje del poder y el deber de claridad”, moderada por el académico español Juan Luis Cebrián. La participación de Chile tiene un significado especial, ya que fue en la Corte Suprema de nuestro país donde, en 2022, se constituyó oficialmente esta Red Panhispánica, marcando un hito en el movimiento iberoamericano por el lenguaje claro.

Durante su intervención, la ministra presentó la experiencia chilena en la promoción de un lenguaje judicial comprensible, un camino iniciado en 2015 con la creación de la Comisión de Lenguaje Claro. Este organismo ha impulsado un trabajo colaborativo con jueces, funcionarios, académicos y especialistas de distintas áreas, que se ha traducido en iniciativas innovadoras como el “Glosario de términos jurídicos”, el “Manual de estilo para la redacción de sentencias”, las “Cartillas en lenguas originarias” y la conformación de subcomisiones especializadas que fortalecen la difusión de buenas prácticas en todo el país.

“El lenguaje claro no es un recurso accesorio ni un gesto de cortesía, sino un deber que hemos asumido como Poder Judicial para garantizar un derecho fundamental de la ciudadanía: el derecho a comprender” destacó la ministra López. 

En ese sentido, subrayó que los desafíos futuros son incorporar de manera consistente el lenguaje claro en la jurisprudencia, extenderlo a todas las resoluciones judiciales y reforzar la cooperación con otras instituciones. “Una justicia que se comunica con claridad es más cercana, más democrática y legítima”, señaló.

Con esta participación, el Poder Judicial de Chile reafirma su liderazgo regional en materia de lenguaje claro, un movimiento que busca acercar la justicia a la ciudadanía, fortalecer la confianza institucional y consolidar el acceso real y efectivo a los derechos.

 Ver sesión "El lenguaje del poder y el deber de claridad" (Video)

(Fotos gentileza de la RAE)

Fotografías