La ministra de la Corte Suprema y encargada de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, Mireya López, representará al país en dos importantes encuentros internacionales que se desarrollarán en Perú durante octubre de 2025 y que reunirán a especialistas, académicos e instituciones comprometidas con la promoción del lenguaje claro y accesible.
En primer lugar, la autoridad asistirá a la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que se celebrará los días 10 y 11 de octubre en Lima, en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bajo el lema “Los principios y las experiencias prácticas”, esta jornada se ha consolidado como un foro internacional de referencia en el debate sobre el derecho a comprender.
La ministra López participará, el 11 de octubre, en la mesa “El lenguaje del poder y el deber de claridad”, moderada por el académico Juan Luis Cebrián. La actividad cuenta con el respaldo de la Cancillería de la República del Perú y la colaboración de la Academia Peruana de la Lengua, mientras que la Real Academia Española (RAE) actúa como Secretaría de Coordinación de la Red.
“Como Poder Judicial vamos a hacer una presentación sobre un proyecto colaborativo para el desarrollo del lenguaje claro y también vamos a presentar un trabajo que está haciendo la Academia Judicial sobre un proyecto de transferencia de conocimientos en lenguaje claro, que nosotros queremos adoptar en nuestra institución”, señaló la ministra López.
Cabe destacar que fue en la Corte Suprema de Chile donde, en 2022, se constituyó oficialmente la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, marcando un hito en el movimiento iberoamericano por el derecho a comprender.
Posteriormente, la ministra será parte del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en la ciudad de Arequipa, del 14 al 17 de octubre de 2025.El congreso, organizado por el Instituto Cervantes, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, constituye un espacio universal de reflexión sobre el patrimonio y los retos de la lengua española.
La intervención de la ministra se realizará en la sesión plenaria “Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano”, programada para el 14 de octubre en el Teatro Municipal de Arequipa, en el marco de la línea temática “Lenguaje claro y accesible”.
“Desde esa perspectiva nuestra participación se dirigirá a desarrollar el derecho a entender como un derecho humano fundamental. Desde ahí abordaremos como el lenguaje claro permite este acceso a la justicia y se convierte así en un mejor servicio hacia la ciudadanía”, dijo la ministra Mireya López.
La participación de la magistrada reviste especial relevancia considerando que la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial cumple este año una década de trabajo, impulsando iniciativas que buscan que el lenguaje judicial sea más comprensible para los usuarios, sin perder su rigor técnico.
Su presencia en estas instancias internacionales refuerza el compromiso del Poder Judicial de Chile con el acceso a la justicia a través del uso de un lenguaje claro y cercano a la ciudadanía, y consolida el liderazgo de la institución en el impulso de esta agenda en el ámbito iberoamericano.