Una treintena de alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile visitaron el Centro de Justicia de Santiago, específicamente para conocer el funcionamiento del sistema penal y detalles de las instancias de acceso a la información judicial.
En la actividad, el jefe de prensa del Centro de Justicia, Álvaro Astudillo, expuso a los visitantes diversos aspectos del funcionamiento de los tribunales penales, específicamente en relación a la metodología de trabajo con los medios de comunicación, la normativa aplicable y las distintas vías de acceso a información jurisdiccional y administrativa.
Además, la secretaria asistente de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial, Carol Zamorano, entregó detalles a los estudiantes sobre los procedimientos de solicitud de información vía transparencia, de copias de audio a tribunales y también explicó a los jóvenes cómo acceder al sistema unificado de consulta de causas y la Oficina Judicial Virtual (OJV).
Como parte de la actividad, el coordinador del Centro de Justicia, Juan Díaz, acompañó a los jóvenes en un recorrido por la Zona de Seguridad y Tránsito de Gendarmería, donde personal de la institución uniformada respondió diversas consultas y guio a la delegación a través de los espacios que conectan subterráneamente diversos sectores del complejo.
Al finalizar la visita, la secretaria de estudios carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile, Marcela Porto, comentó que “esta visita a dependencias del Poder Judicial constituyó un valioso aporte para que el estudiantado comprenda cómo funciona en Chile este Poder del Estado y, sobre todo, el aporte que profesionales de la comunicación pueden hacer desde su especialidad, constituyéndose en un campo laboral que tiene una fuerte responsabilidad social”.
El grupo de estudiantes -pertenecientes a cuarto año de la carrera de Periodismo- valoraron la instancia de conversación y plantearon numerosas preguntas, algo que para la académica a cargo de la delegación “refuerza la voluntad de la carrera de formar a sus estudiantes a través de metodologías activas que impliquen un contacto temprano con la profesión, para conocer los distintos ámbitos de desarrollo laboral”, concluyó Marcela Porto.