Conocer la ruta de atención que siguen víctimas de violencia de género, así como la tramitación y seguimiento en fiscalía y tribunales, fue el objetivo de la reunión organizada por el Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Iquique.
La jornada fue parte de la programación anual de capacitaciones comprometidas en el Convenio interinstitucional del Tribunal Transversal e Intercultural para Materias de Género, que lidera el Comité de Género de Iquique, y que reúne a 12 instituciones, tres municipios y los tribunales con competencia en materias de Familia y Penal de la jurisdicción.
La actividad fue liderada por la ministra encargada del Comité, Marilyn Fredes, quien destacó la necesidad identificar los hitos de atención principales desde que una víctima acude a hacer la denuncia hasta su derivación al Ministerio Público, especialmente cuando el Juzgado de Familia declara su incompetencia.
La ministra Fredes destacó que estos encuentros apunta a generar una coordinación interinstitucional para garantizar un acceso integral a la justicia a las mujeres víctimas de violencia, además de permitir a cada institución participante la operatividad en el abordaje de estos casos y proponer cursos de acción viables que permitan implementar mejoras.
En la ocasión expusieron la sargento primero Daniela Romero Campos, encargada de la Sala de Familia y/o VIF de la Primera Comisaría de Iquique, quien junto a la teniente Dafne Tenham Lemun, explicaron el paso a paso que se aplica desde que reciben a una víctima, la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgo y su posterior derivación.
Luego el comisario Arturo Rivas, de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI, abordó la primera acogida de víctimas de delitos sexuales, así como los protocolos y contactos que proceden.
Finalmente, el fiscal encargado de la Unidad de Género de la Fiscalía Regional, Pablo Medina, detalló el funcionamiento de esta nueva instancia que fue establecida hace un año en la región, además de profundizar en el contacto con las víctimas y la respuesta especializada y diferenciada frente a este tipo de causas.
Tras ello, se discutió el trabajo para mejorar la derivación de causas desde los juzgados de Familia al Ministerio Público, como el establecimiento de una interconexión; y la revisión de las notificaciones para poder contar con todos los elementos necesarios para contactar a las víctimas y establecer medidas cautelares, para lo cual se propone elaborar una cédula de notificación estándar.