En la sede del Senado de Santiago, -este 8 de septiembre- se llevó a cabo la presentación de la Guía de lenguaje claro para el ámbito legislativo, una iniciativa destinada a promover la claridad y accesibilidad en la redacción de las normas y documentos parlamentarios.
La actividad contó con la participación de la ministra de la Corte Suprema, Mireya López, encargada de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, quien afirmó la relevancia del trabajo desarrollado y subrayó que esta publicación constituye un hito: “Vemos como todas las instituciones en conjunto destacamos la relevancia del lenguaje claro en nuestro quehacer, lo que es importante para la ciudadanía, y por otro lado, esta guía es la primera en su tipo en ámbito legislativo a nivel internacional, por lo tanto es un doble mérito, y nos alegramos mucho porque formamos parte de la Red de Lenguaje Claro”, señaló.
La iniciativa se enmarca en el trabajo de la Red de Lenguaje Claro Chile, creada en 2017 y conformada por la Corte Suprema, el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Contraloría General de la República, el Consejo para la Transparencia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Biblioteca del Congreso Nacional, entre otras entidades. El objetivo de la red es impulsar proyectos y acciones que promuevan el uso de un lenguaje comprensible en el quehacer de las instituciones públicas.
Asimismo, la red chilena forma parte de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, constituida en Santiago el 9 de junio de 2022 en el Palacio de los Tribunales, mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de ese entonces, el director de la Real Academia Española y la Secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro Chile.
El secretario general del Senado, Raúl Guzmán, valoró la publicación al señalar que: “La guía está dirigida a todas las personas que participan en la redacción de los textos legislativos y busca contribuir a que la ciudadanía ejerza de mejor manera su derecho a entender las leyes y los procesos parlamentarios, particularmente los procesos legislativos”.
De acuerdo con lo señalado en la presentación, el derecho a comprender las normas implica que las leyes sean presentadas en un lenguaje directo y sin ambigüedades, de modo que la ciudadanía pueda acceder a su contenido de forma sencilla. Esta exigencia no solo favorece el cumplimiento efectivo de las normas, sino que también fortalece la transparencia y la confianza en las instituciones democráticas.
“Se suman poderes del Estado en búsqueda de mejorar la comprensión de los textos y el derecho a comprender. La principal característica que destaco es la rigurosidad en la que fue redacta y convencida, cada una de recomendaciones esta sustentada en la norma lingüística” señaló Claudia Poblete, académica y directora del Núcleo de Lenguaje Claro y Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien estuvo a cargo de presentar el documento.
En esa línea, la guía representa una herramienta práctica para mejorar la comunicación legislativa, ya que ofrece recomendaciones sobre tipografía, abreviaturas, uso de términos complejos y mecanismos de verificación de claridad en la redacción de textos normativos.
La versión digital de la Guía de lenguaje claro para el ámbito legislativo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://cdn.senado.cl/portal-senado-produccion/s3fs-public/2025-09/guia-de-lenguaje-claro-para-el-ambito-legislativo.pdf