Profundizar en el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos, así como el impacto que esto tiene para las mujeres, fue el objetivo del conversatorio denominado: “Los cuidados un derecho fundamental: Análisis del pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
La actividad fue organizada por el Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Concepción, Anejud y la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción (UdeC) y se realizó en el Salón de Pleno Ministro Eleodoro Ortiz Sepúlveda.
Ximena Gauché Marchetti, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC, y Nayareth Quevedo Millán, secretaria subregional de la Internacional de Servicios Públicos ISP para el Cono Sur estuvieron a cargo de las exposiciones, mientras que la ministra Carola Rivas Vargas fue la moderadora.
Rodrigo Cerda San Martín, ministro coordinador del Comité de Género de la Corte de Concepción, mencionó que “una vez que salió la opinión consulta y en el seno del Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de esta Corte surgió la idea de hacer un conversatorio para empezar a internalizar y trabajar para la efectivización de este nuevo derecho que, desde la mirada nuestra, actúa como un mecanismo de protección adicional”.
Según el ministro, esto “va a servir para funcionalizar otros derechos porque, si esto efectivamente resulta, va a traer modificaciones que son sinérgicas, mueve otros derechos y es entender la vida de otra manera. El conversatorio, la presencia de las personas que estuvieron acá nos motiva a seguir realizando actividades de este tipo”.
Para Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Interinstitucionales de la UdeC y expositora, hacer este tipo de actividades es muy relevante: “La idea es divulgar pronunciamientos que requieren comprensión de los contenidos que pueden o no tener el carácter de obligación para el Estado chileno, sobre todo en un tema tan importante para las universidades como son los cuidados, que son transversales. De hecho, este pronunciamiento de la Corte Interamericana apunta a la idea de que no es solamente el Estado, sino que esta es una cuestión que tiene que ser abordada como desafío de manera transversal, con principios de solidaridad, de corresponsabilidad, donde las distintas instituciones tienen que aportar. Por lo tanto, desde esa perspectiva agradecemos la invitación para presentar algunos contenidos, particularmente de cómo se concibe el derecho de los cuidados y por otro lado nos ha permitido convocar a estudiantes de la UdeC que han venido a escuchar distintas miradas, lo que también nos da la oportunidad de entregar nuevas estrategias para los procesos formativos de estudiantes de Derecho y de otras carreras”.
Nayareth Quevedo destacó que su institución, la Internacional de Servicios Públicos ISP para el Cono Sur, aglutina a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras de servicios públicos y por ello, este tipo de conversatorios es fundamental. “Primero, porque la academia nos aporta un eje desde lo jurídico, lo que representa como herramienta este fallo, pero también otro tipo de opinión como es lo que nosotros vemos, que es desde el mundo del trabajo. Con este fallo como herramienta nosotros promovemos el trabajo decente para quienes cuidan, pero también la provisión pública y como dijo la profesora, la responsabilidad que tienen los estados para la implementación de estos fallos en las políticas públicas y la instalación de los sistemas nacionales de cuidados, como hoy se está discutiendo en este país”, expuso.
“Es importante conoce el tema, instalarlo, porque tiene una aplicabilidad amplia desde el punto de vista de los trabajadores del Poder Judicial el poder comprender este tipo de pronunciamiento, porque a través de los tribunales se van a ejecutar, pero también para hacerlo exigible desde los trabajadores del Poder Judicial hacia otras instancias, como el Congreso Nacional donde hoy se discuten este tipo de temáticas”, añadió.
Según Karin Mendoza Sepúlveda, integrante del Comité de Género y dirigente nacional de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (Anejud), para su organización era muy importante relevar este tema por todas las aristas que reviste: “Especialmente este instrumento nos va a servir como herramienta en toda nuestra lucha por la defensa gremial, acentuando la mirada hacia los cuidados y a quienes ejercemos las labores de cuidado como trabajadores y trabajadoras judiciales. Consideramos esencial que podamos ir adecuando las normativas internas, no solamente con la legislación nacional, sino también con la interpretación que está haciendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.