Con una ceremonia, la Corte de Apelaciones de Concepción conmemoró los 10 años de funcionamiento del Centro de Seguimiento de Medidas de Protección, unidad a cargo de dar continuidad, fiscalizar, acompañar y articular redes para que se cumplan las resoluciones que buscan proteger a niños, niñas y adolescentes vulnerados. Actualmente se supervisan más de 14 mil medidas.
Uno de los aspectos que se destacó en la actividad -que se llevó a cabo en el auditorio Ministro Víctor Hernández Rioseco- fue que el centro penquista fue el primero en operar en el país, lo que implicó replicar su modelo en otras zonas del país.
El ministro Rafael Andrade Díaz, encargado de asuntos de la familia de la jurisdicción de Concepción, encabezó la ceremonia y mencionó al respecto que “celebramos con agrado y con mucha justicia los 10 años desde la creación de este centro de seguimiento de medidas cautelares, que fue el primero en Chile y marcó un hito respecto de cómo deben procesarse y seguirse el cumplimiento de las órdenes en medidas de protección”.
Añadió que “este centro de seguimiento ha logrado cumplir 10 años y además con desafíos siempre permanentes, buscando la mejor solución para dar protección y hacer cumplir lo resuelto por los tribunales, buscando que los adolescentes, niños y niñas vulnerables puedan recibir la protección que el Poder Judicial dispone”.
Verónica Gutiérrez Escobar, coordinara del Centro de Seguimiento, destacó que “comenzamos desempeñando funciones muy particulares que estaban establecidas en su principio. El trabajo ha aumentado considerablemente, pero todo esto en pos de niños, niñas y adolescentes. Hemos logrado detectar falencias y así también recoger todo lo positivo que ha tenido este sistema y poder ir mejorándolo”.
“También, dentro de las funciones principales de los centros está poder crear estas redes, ser esta conexión entre los tribunales de familia y el intersector. Esto ha generado una enorme red proteccional en la jurisdicción. Eso creo que es uno de los mayores hitos de este centro, además de poder visibilizar el 100% de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes y así también generar este trabajo que sea de manera continua y que se mantenga en el tiempo”, relevó.
Una de las instituciones presentes en el evento fue el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Andrea Saldaña León, directora regional del organismo, planteó que el trabajo con el centro ha sido beneficioso para los casi 15 mil niños, niñas y adolescentes que atienden en la región del Biobío. “Tenemos un desafío de ir reduciendo las listas de espera y en ese sentido, durante estos últimos meses hemos también gestionado algunos acuerdos que van a permitir tanto al Centro de Seguimiento como a nosotros facilitar el ingreso a los programas”, manifestó.
“Hemos desarrollado un trabajo bastante estrecho, se ha sumado a distintas instancias de coordinación respecto de los proyectos que nosotros ejecutamos en la región y nos ha permitido también ir mejorando la gestión del servicio a partir de la información que desde el centro también van monitoreando”, complementó.