La ministra de la Corte Suprema, Jessica González, participó en el lanzamiento del libro “Decidir hechos y argumentar con pruebas. Materiales para una teoría de la prueba en los procesos judiciales” del profesor y doctor en Derecho, Rodrigo Coloma Correa. La actividad se realizó en el Salón de Honor de los Tribunales de Justicia y que fue organizado por la Academia Judicial de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, con la colaboración del Poder Judicial.
En el panel de presentación de la obra, participaron además Mónica van der Schraft, árbitro miembro de la Corte de Internacional de Arbitraje y Diego dei Vecchi, director de la Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, “Quaestio Facti”, e investigador en la Universidad de Girona. Comentarios que fueron precedidos por las palabras del director de la Academia Judicial, Juan Enrique Vargas y la decana de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez.
Sobre la publicación, la ministra González señaló que el autor ofrece herramientas útiles para analizar y aplicar criterios probatorios en procedimientos judiciales. “Este valor se hace evidente en el tratamiento que dedica a nociones clave para el derecho probatorio, como las trayectorias que conectan los hechos probados con los medios de prueba, la relación entre la conjetura a probar y el derecho aplicable, así como la función demarcadora de la pertinencia, el papel determinante de la relevancia y la importancia de la admisibilidad como regla de exclusión. Estos conceptos permiten encauzar el proceso hacia decisiones más fundadas, evitando dispersión y asegurando el respeto de las garantías procesales”.
Asimismo, la magistrada destacó que el texto habla en sencillo con la “aspiración de provocar una suave resistencia en sus lectores (…) sirve para organizar y repensar aquello que ya se sabe y que la especialización como la práctica cotidiana han fragmentado más allá de lo aconsejable. Esto es relevante por cuanto la práctica judicial muchas veces se aleja del rigor en el análisis probatorio lo que incide negativamente en las decisiones judiciales”.
“No me queda más que celebrar la obra comentada por cuanto más allá de si una teoría general de la prueba es útil o no, el texto entrega al lector conocimientos y herramientas para mejorar la narrativa en torno a “Decidir hechos y argumentar con pruebas”, concluyó la ministra de la Corte Suprema.