El Protocolo de Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables del Poder Judicial incluye a las personas que viven con discapacidad y es en esa línea que la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, a través de su presidente, ministro Marcos Kusanovic Antinopai, selló un acuerdo de colaboración el Club de Leones Cruz del Sur, que contempla una serie de medidas de vinculación con la tarea que se realiza en las sedes de la institución en Magallanes. Una de ella es la recolección de fondos en alcancías que se distribuirán en las unidades judiciales en la jurisdicción para donar en las Jornadas por la Rehabilitación que se celebran anualmente.
La versión de este año de esas Jornadas se realizará el próximo 25 de octubre, y el Poder Judicial ha distribuido alcancías en todas las unidades judiciales de la región para colaborar en la misión de recolectar más de 1.300 millones para el financiamiento de los centros regionales.
Las Jornadas nacieron en 1987, por iniciativa del Club de Leones Cruz del Sur de Punta Arenas, en respuesta a la necesidad de contar con recursos para financiar la construcción y operación de un centro de rehabilitación para personas con discapacidad física. Desde entonces la solidaridad para el evento se ha convertido en una tradición magallánica, logrando en todos estos años la construcción y el equipamiento de diversos centros de rehabilitación en la región, beneficiando a miles de personas con discapacidad y sus familias.
En este contexto, el presidente de la Corte de Apelaciones, Marcos Kusanovic, manifestó que este no será un esfuerzo aislado de una presidencia, sino que “una alianza que perdurará en el tiempo por la invaluable y dedicada labor que se desarrolla en los centros de rehabilitación y la prioridad que el Poder Judicial ha puesto a través del Protocolo de Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables”.
Acuerdo de cooperación interinstitucional
Asimismo, el acuerdo comprende capacitaciones interinstitucionales para que tanto integrantes del Poder Judicial puedan conocer la realidad y necesidades de las personas que se atienden en los centros regionales y para que los profesionales de las sedes participen en talleres dictados por el Poder Judicial con el objetivo de interiorizarse acerca de cómo las personas que viven con discapacidad pueden efectivizar sus derechos en distintas áreas judiciales.