Con la presencia de representantes del mundo académico y judicial, se desarrolló en la Sala de Cámara Municipal de Copiapó el seminario “Los vicios de la motivación como causa del error judicial: perspectiva nacional y comparada”, cuya conferencia inaugural fue ofrecida por el ministro de la Corte Suprema Leopoldo Llanos Sagristá.
La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama, con el apoyo del Comité de Innovación de la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el marco de un proyecto Fondecyt Regular financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En su ponencia “Motivación de las resoluciones judiciales”, el ministro Leopoldo Llanos, entre otros aspectos, subrayó que la fundamentación no es solo una exigencia formal, sino un elemento clave vinculado a las garantías constitucionales.
A modo de balance, el ministro Llanos valoró la instancia académica. “Me parece de un esfuerzo muy valioso la situación en Atacama, porque se están tratando y discutiendo temas muy relevantes para la administración de justicia y para los derechos de las personas en general”, dijo.
Añadió que en la actividad se entregaron importantes herramientas, tanto a los asistentes, “y luego esto se va a difundir a otras personas, que tienen vinculaciones con el sistema y a los ciudadanos en general, para que entiendan la lógica de la fundamentación de los fallos judiciales”.
En tanto, el presidente de la Corte de Apelaciones, Carlos Meneses Coloma, quien ofreció un saludo inicial en el evento, expresó que escuchar las exposiciones brindó una mirada muy interesante sobre el tema planteado.
“Asimismo, nos quedamos con la grata palabra del señor ministro de la Corte Suprema, en cuanto al deber de motivación en la Sala Penal. Por lo tanto, ha sido gratificante escuchar estas distintas ponencias y aprender un poco más y capacitarnos como jueces para resolver mejor cada día”, precisó.
Por su parte el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales de la UDA, Ramón Beltrán -impulsor del proyecto que se adjudicó el Fondecyt que permitió el financiamiento del evento- recordó que el tema abordado es un tópico bastante significativo que tiene una repercusión práctica, y que, por otra parte, el Poder Judicial lo ha recepcionado de muy buena forma.
“En ese sentido, solo me cabe agradecer la participación no solamente de la Corte Apelaciones de Copiapó, sino que también en este caso del señor ministro de la excelentísima Corte Suprema, don Leopoldo Llanos, quienes nos han dotado de insumos también para poder seguir adelante con estas investigaciones, que no solamente deben aspirar a tener un criterio puramente teórico, sino que también con vocación práctica”, expresó.
Cabe señalar que el propósito del seminario fue analizar cómo los yerros justificativos pueden derivar en errores no intencionados en los fallos judiciales y sus potenciales consecuencias, especialmente en la condena de personas inocentes.
En la actividad, a la que asistió la ministra Aída Osses Herrera, jueces y juezas, además de funcionarios judiciales, expusieron especialistas como el profesor Alejandro Romero Seguel (U. de los Andes), Flavia Carbonell Bellolio (U. de Chile), Vinicius Vasconcellos (U. de Sao Paulo), Carlos del Río Ferreti (U. Andrés Bello), Mario Durán Migliardi (U. de Atacama) y Ramón Beltrán Calfurrapa (U. de Atacama).