Presidenta (s) de la Corte Suprema y ministras consejeras informan sobre la ejecución presupuestaria del Poder Judicial durante el primer semestre del año

14-agosto-2025
La ministra recalcó que los recursos presupuestarios asignados resultan de vital importancia para otorgar a las personas una justicia de alta calidad, oportuna, transparente y con total acceso

La presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, acompañadas por las ministras consejeras de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, María Cristina Gajardo y María Soledad Melo; de la directora (s) de dicha entidad, Andreina Olmo; y el subdirector, Alex Saravia, y el director de la Academia Judicial, Enrique Vargas, informaron a la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional acerca del avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 03, correspondiente al Poder Judicial.

La ministra Chevesich agradeció la oportunidad y destacó que “los recursos presupuestarios asignados resultan de vital importancia para otorgar a las personas una justicia de alta calidad, oportuna, transparente y con total acceso. Por lo tanto, son el medio para materializar nuestros objetivos estratégicos que, no son otro, que la satisfacción de las necesidades de las personas en materia de justicia”, indicó.

La ministra recalcó que la ejecución del primer semestre de 2025 de la partida 03 del Poder Judicial es el “reflejo de la realidad económica del país, la cual reconocemos y hacemos propia en cuanto a sus impactos y de la entrega de los servicios a las personas en la materia que nos concierne”.

Indicó que un desafío creciente de los últimos años radica en la implementación de diversas leyes de compleja ejecución, que obligan no sólo a adecuar las actuaciones, la tecnología y la capacitación interna, sino también a coordinar esas acciones con los otros actores involucrados.

La directora suplente de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Andreina Olmo, explicó que el Poder Judicial alcanzó un avance en su ejecución presupuestaria de 53,7%, con un total de $392.025.784 a junio de este año.

En su exposición, Andreina Olmo se refirió al sostenido aumento en los ingresos de escritos y causas de los 140 Tribunales de Familia del país, que durante el primer semestre del año alcanzaron los 419.568 causas y 6.227.062 escritos, con una proyección para 2025 de 938.742 y 12.921.056 escritos, lo que se tradujo en una importante sobrecarga laboral en la mayoría de ellos. 

Por su parte, se refirió a la evolución del inventario en los 141 juzgados con competencia laboral, los cuales alcanzaron los 54.456 causas y 482.047 escritos durante el primer semestre del año y se proyecta alcanzarán 99.459 causas y 1.025.305 durante este año, presentando también una importante sobrecarga laboral.

Indicó que el presupuesto del año 2025 correspondiente subtítulo 31 es de M$ 33.309.528, con avance en la ejecución presupuestaria a junio de 2025 de un 39,35%.

Recalcó que el saldo por ejecutar será de un 60,65%, aproximadamente M$ 20.202.467, el que se encuentra contratado y en plena ejecución.

Al respecto dijo que se ha reanudado el proyecto de construcción del nuevo Juzgado de Familia de Concepción, cuyas obras estuvieron detenidas por un imprevisto en un sector del terreno, lo que afectó la ejecución programada para el primer semestre, por lo que se generará un incremento en su ejecución durante el segundo.

Además, dijo que se encuentra en proceso de evaluación la licitación del proyecto de habilitación transitoria para trasladar los tribunales Laborales de Valparaíso.

Con respecto a la ejecución del año 2025, esta se encuentra por una parte distribuida en 124 proyectos, que totalizan M$ 30.504.627 y que se encuentran trabajando en la licitación de 5 nuevos proyectos: Corte de Apelaciones de Puerto Montt; Juzgado de Letras y Garantía Laja, Centro Judicial Temuco, viviendas Judiciales de Chaitén y el Juzgado de Letras con competencia, Garantía y Familia de Porvenir.

En cuanto a los proyectos en construcción destacó el Centro de Justicia y Tribunal de Familia, Laboral y Letras de Los Ángeles; los tribunales de Familia de Concepción, la habilitación de los juzgados civiles de Santiago (fase 1-5), la conservación de los Juzgados de Letras de Valparaíso (ex edificio SAAM), la reposición del Tribunal de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal de Osorno; la reposición del edificio para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la construcción de las viviendas judiciales de Chaitén, la reposición de los Juzgado de Letras Competencia Común y Garantía de Laja, la habilitación del Tribunal de Familia, Civiles 1°, 2°, 3° y Laboral de Temuco, la reposición del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Porvenir.

Además de los proyectos diseñados como reposición con relocalización 1° y 2° juzgado Letras de Trabajo y de Cobranza laboral y Previsional de Santiago; el centro de justicia de Valdivia, la construcción del Centro Judicial de Vallenar, Juzgado de Letras y Garantía de Lebu, la reposición del Juzgado de Letras de La Calera, la reposición del Tribunal de Letras y Garantía de Río Bueno, la reposición con relocalización del 1° Juzgado de Letras de Rengo, Juzgado de Letras y Garantía de Putaendo y el Juzgado de Letras de Vicuña. Adicionalmente dio cuenta de los avances de los proyectos en diseño, conservación y normalización.

Por su parte, el director de la Academia Judicial, Juan Enrique Vargas, indicó que el avance de la ejecución presupuestaria de dicha entidad fue de $2.113.289 durante el primer semestre del año, alcanzando un 43,2% de avance dicha ejecución durante este período.

Fotografías