Con una alta participación concluyeron las Segundas Jornadas Pampinas de Derecho del Trabajo en Antofagasta

12-agosto-2025
Video
La actividad académica contó con el auspicio de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Los Andes, el Colegio Regional de Abogados, el Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda y la Dirección del Trabajo.

Con más de un centenar de participantes concluyó la segunda versión de las Jornadas Pampinas de Derecho del Trabajo, organizadas por el Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta junto a la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados y a la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas Laboralistas (AGAL), instancia que además contó con el patrocinio de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. 

La actividad académica contó con el auspicio de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Los Andes, el Colegio Regional de Abogados, el Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda y la Dirección del Trabajo.
Las jornadas partieron el viernes 8 con la clase magistral “Derecho a la vida e integridad privada en el trabajo: la prevención de riesgos laborales”, a cargo del académico Cayetano Núñez González, profesor titular de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social Universidad de Valencia, colaborador en el Máster de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Talca. 

“Es de gran relevancia que podamos contar con estas jornadas en la jurisdicción, destacando los temas que se han abordado y que tienen directa relación con las características del sector productivo de esta región. La organización por parte del Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta ha permitido contar con este encuentro en el que se ha podido debatir y reflexionar respecto de estos temas que son de suyo relevantes y que nos motivan a seguir realizando este tipo de actividades”, destacó el presidente de la Corte de Antofagasta, ministro Hernán Cárdenas Sepúlveda. 

Por su parte, el juez presidente del Juzgado del Trabajo de Antofagasta, Carlos Campillay Robledo, destacó el gran nivel de los expositores y del debate generado: “el nivel de discusión es muy alto, hemos contado con los mejores exponentes de la disciplina. Y el debate ha sido muy alto, en los tres temas que intentamos abordar como el derecho individual del trabajo centrado en lo los derechos fundamentales, abordamos el derecho a la honra, el derecho a la no discriminación, la responsabilidad de la empresa mandante y la ley Karin; en el derecho colectivo abordamos temas un poco más áridos que tienen que ver con la reclamación administrativa de los últimos dictámenes que ha dictado la Dirección del Trabajo respecto del derecho colectivo del trabajo, y finalmente hemos visto una especie de conciliación entre el derecho del trabajo y la vida familiar, con especial referencia al género, donde hemos tenido una excelente discusión”, señaló el magistrado.

Entre los expositores, la jueza del trabajo y actual relatora de la Corte Suprema, Andrea Vásquez Bravo, destacó los temas abordados, puntualmente el que tocó los aspectos de género en materia laboral. “Fueron dos jornadas que abordaron aspectos controversiales del Derecho del Trabajo, tanto en lo colectivo como en lo individual, con una mesa dedicada a aspectos de género en la que tuve el agrado de participar. En dicha mesa se plantearon distintas perspectivas acerca del impacto de la flexibilización de la jornada laboral en las mujeres trabajadoras, aspecto en el que relevé ciertas consideraciones acerca del cuidado de los hijos, desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, señaló la magistrada. 

Mesas de trabajo
Durante la primera jornada se realizaron dos mesas de trabajo, la primera de ellas enfocada en el  tema del Derecho laboral individual, donde expusieron  Tania Rojas, abogada del ISL, que abordó el “Marco normativo de protección laboral de la mujer frente el acoso y la violencia en el trabajo; idoneidad de la tutela de DD.FF”; Álvaro Domínguez, académico de la Universidad de Concepción, quien expuso sobre el “Despido y honra: vaivenes, derrota y disidencias”; y por último Francisco Vallejos, Máster en asesoramiento y consultoría jurídica en el Centro Laboral UC3M, que se refirió a la “Tutela de Derechos y la responsabilidad de la empresa mandante”.

En la segunda mesa de exposiciones se abordó el Derecho laboral colectivo, y contó con la participación de Rubén Gajardo, abogado litigante, que expuso sobre los “Servicios mínimos, alcances desde perspectiva administrativa y judicial”; Eduardo Caamaño, doctor en Derecho y docente PUCV, que desarrolló el tema de los “Desafíos de la negociación colectiva en Chile: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?”, y por último Agustín Campillay, Magister en Derecho, funcionario de la Inspección Provincial del Trabajo de Antofagasta, que trató el “Proceso administrativo de instancias de impugnación y reclamaciones de legalidad”.

El sábado se desarrolló la tercera mesa, en la cual participaron Andrea Vásquez, Jueza del Trabajo y relatora (i) de la Corte Suprema, que abordó el tema de la  “Conciliación laboral y familiar, cuidados y corresponsabilidad parental”; Irene Rojas, doctora en Derecho de la Universidad de Valencia y docente Universidad de Talca, que expuso sobre “Los tiempos de trabajo en la perspectiva de género”; Carmen Espinoza, máster en Derecho de Género, Universidad  de Jaén, presidenta de la AGAL, que desarrolló el tema del “Trabajo y personas en situación de discapacidad. Normas vigentes y desafíos pendientes”, y por último Rocío García De La Pastora, doctora en Derecho en Universidad de Salamanca y docente PUC, que expuso sobre “La flexibilidad como herramienta de adaptabilidad para las relaciones laborales”.

La actividad finalizó con la charla de cierre “¿Adiós al proletariado? El rol del derecho en el poder de los trabajadores”, dirigida por José Luis Ugarte, doctor en Derecho y profesor de la Universidad Diego Portales.

 

 

Fotografías