Corte de Apelaciones de La Serena realiza exitosa jornada académica sobre narcocultura y género

11-agosto-2025
Video
Cerca de 200 personas provenientes de instituciones públicas, policiales y académicas, participaron activamente en la actividad.

Cerca de 200 personas provenientes de instituciones públicas, policiales y académicas, participaron activamente en la jornada académica “Narcocultura y género: poder, violencias y resistencias en el contexto actual. Un enfoque regional”, organizada por la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados (ARMM), la escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, y el patrocinio de la Corte de Apelaciones de La Serena.

“No pude sino comprometerme a participar de esta actividad en todos los niveles, a propósito que esta se desarrolla además en el mes de aniversario de nuestra Corte de Apelaciones, puesto que, como lo dije al tiempo de asumir este cargo, la realización de actividades cuyo eje de análisis y examen son los grupos vulnerables, dentro de los cuales se encuentran las mujeres imputadas o condenadas por un delito, resulta ineludible.”, destacó en sus palabras al inicio de la actividad la presidenta del tribunal de alzada Marcela Sandoval Durán.

El objetivo de la jornada fue abordar el tráfico de drogas como fenómenos jurídico, cultural y social, haciendo especial énfasis en las prácticas asociadas a la masculinidad precaria, el rol de la mujer en estos grupos criminales, y su posicionamiento desde la violencia de género.

La conferencia inaugural tuvo como protagonista a la académica e investigadora Ainhoa Vásquez Mejías, autora de una serie de libros relacionados con el fenómeno narco, entro ellos “Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo”.

“Una de las cosas de las cosas que conversamos fue respecto a las diferencias entre conceptos que son fundamentales, y que a veces se nos confunden, como por ejemplo el narcotráfico, narcocultura, narcoficciones, narconarrativa. Y es importante diferenciar para saber qué es lo que queremos atacar. Y dentro de eso, nos enfocamos principalmente en la narcocultura. La narcocultura como una cultura que cambia mucho de un país a otro, de un grupo local a otro y cómo esto también está de alguna manera transversalmente tocado, vinculado con una masculinidad que se vive en precario”, señaló la académica.

Además de la exposición de la profesional, se desarrollaron 6 mesas de trabajo que abordaron desde una perspectiva regional las temáticas: descriminalización del uso de drogas; mujeres privadas de libertad; tribunales de tratamiento de drogas y perspectiva de género; el fenómeno de la droga en la adolescencia; migración, narcotráfico, mujeres y trata de personas; y femicidio en contexto de crimen organizado.

La presidenta de la ARMM, Karen Alfaro López, se manifestó satisfecha con la actividad y destacó el alto interés por participar. “La jornada cumplió con creces con sus expectativas, contamos con una participación muy amplia de distintos sectores de la sociedad que tienen roles de diferente naturaleza en el enfrentamiento del fenómeno de la narcocultura y el narcotráfico y se ha generado un espacio de conversación y de coordinación que era uno de los aspectos fundamentales que esperábamos conseguir en su ejecución”, señaló.

Las conclusiones a que arribaron las diferentes mesas serán compiladas en un documento que busca comprender y exponer la realidad regional – Elqui, Limarí y Choapa- en el tráfico de drogas, y las dificultes que tienen los organismos para el abordaje de este fenómeno.

Fotografías