Corte de Copiapó y Asociación de Magistrados de Atacama organizaron seminario sobre debido proceso y valoración de la prueba

04-agosto-2025
Video
Expusieron los académicos Ramón Beltrán y Francisco Ferrada.

En el marco de la conmemoración de su cuadragésimo octavo aniversario, la Corte de Apelaciones de Copiapó y la Asociación de Magistradas y Magistrados de Atacama organizaron el seminario “Debido proceso y valoración de la prueba”, instancia de reflexión jurídica que convocó a jueces, académicos y operadores del sistema de justicia.

La actividad fue inaugurada por el presidente del tribunal de alzada, ministro Carlos Meneses Coloma, quien valoró este tipo de encuentros como espacios fundamentales para fortalecer la labor judicial.

“Los procesos de reflexión que involucran la solución de los litigios de los distintos juicios que lleva adelante la judicatura implican la existencia de un juez pensante, un juez que reflexiona. Pero, incluso el juez que reflexiona necesita ayuda para refrescar su pensamiento, para refrescar su capacidad cognitiva; tener en consideración nuevas tendencias, errores que pueda estar cometiendo en ese proceso reflexivo”, dijo.

Por ello, añadió, “estas instancias de capacitación permiten al juez refrescar la mente, lo que, sin duda, contribuye a mejorar la calidad de sus sentencias y, con ello, a brindar una mejor justicia a la ciudadanía”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Magistradas y Magistrados, Patricio Vergara, recordó que esta actividad era un deseo de varios asociados hace mucho tiempo, porque se había dejado de lado un poco el crecimiento del ala académica.

“Es una herramienta necesaria para todos quienes hacemos uso de la jurisdicción día a día y espero que próximamente podamos realizar nuevas actividades de esta naturaleza”, aseguró.

El seminario contó con destacadas exposiciones. El primero en intervenir fue el profesor de la Universidad de Atacama, Ramón Beltrán, quien subrayó la relevancia de la valoración de la prueba en el proceso judicial y el necesario vínculo entre la academia y el Poder Judicial.

“Se trata de una actividad tremendamente significativa, no solo por la convocatoria, sino por el fortalecimiento del diálogo entre la teoría académica y la práctica judicial. Este tipo de iniciativas contribuyen a mejorar nuestras instituciones y el quehacer jurisdiccional”, afirmó.

A su turno, el docente de la Universidad de Chile, Francisco Ferrada, abordó el concepto de tutela judicial efectiva y los derechos que esta implica, destacando la importancia del trabajo conjunto entre la judicatura y el mundo académico.

“Este vínculo permite rescatar el valor del acceso a la justicia, que es precisamente uno de los pilares que inspiró la creación de esta Corte de Apelaciones”, señaló.

Fotografías