La Corte de Apelaciones de Puerto Montt elaboró una serie de recomendaciones agrupadas como “Buenas prácticas en la atención de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico del espectro autista”, para su implementación inicial en los 11 tribunales con competencia de Familia de la jurisdicción, en el marco de la Ley 21.545 conocida como “Ley TEA”, que en su artículo 23 establece obligaciones para los procedimientos judiciales.
La iniciativa, aprobada por el Pleno del Tribunal de alzada, fue encabezada por el ministro encargado de asuntos de Familia Patricio Rondini Fernández-Dávila, en conjunto con la Comisión Comunidades de Buenas Prácticas de la jurisdicción, la cual contempla 23 recomendaciones en materia de infancia aplicables por los tribunales de justicia, particularmente en la atención de niños, niñas o adolescentes con condición del espectro autista.
“Se trata de la actualización de un listado de buenas prácticas propuesto por esta Comisión el año 2022, lo cual fue encomendado en esa oportunidad por la Corte Suprema, que ahora se complementa con esta propuesta, al reconocer y proponer recomendaciones que fueron pensadas para niños, niñas o adolescentes con diagnóstico de autismo que presenten algún tipo de dificultad, que exija medidas para asegurar su acceso a la justicia”, explicó el ministro Patricio Rondini.
“De igual forma -continuó-, estas prácticas también pueden aplicarse a todos los niños, niñas o adolescentes e incluso a adultos que concurran a un tribunal y así lo requieran, considerando que se trata de medidas que buscan eliminar las barreras, en el ejercicio de los derechos de todas las personas”.
La Comisión Comunidades de Buenas Prácticas de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt está conformada por la jueza del Juzgado de Familia de Ancud Macarena Muñoz, el juez del Juzgado de Familia de Castro Félix Asencio y la supervisora del Centro de Seguimiento de Medidas de Protección de Puerto Montt, Natacha Soto.
Para la elaboración del protocolo, se analizó el trabajo de título de magíster presentado por la consejera técnica del Juzgado de Familia de Puerto Montt, Marianela Roussel, consistente en una “Guía preliminar de recomendaciones y buenas prácticas para entrevistas reservadas con niños, niñas y adolescentes autistas en los tribunales de Familia”; así como también, las buenas prácticas al respecto recogidas e implementadas en los últimos años en dicho tribunal.
Posteriormente, la propuesta se socializó con juezas y jueces, profesionales de los consejos técnicos y funcionarios de los tribunales de Familia de la jurisdicción, y con abogados con conocimiento especial en la materia, con la finalidad de recoger inquietudes y observaciones que fueron analizadas y consideradas por la comisión.
Buenas prácticas
Entre las recomendaciones se indica el uso de un lenguaje simple y adecuado, tanto para dirigirse a los niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista, como para referirse a su diagnóstico; respetar el horario de la citación y la toma efectiva de la audiencia o diligencia; otorgar preferencia a la neurodivergencia en la atención de público; comunicarse de manera previa a una audiencia reservada con un niño, niña o adolescente neurodivergente con el adulto responsable, para explicarle el procedimiento y a su término, para informarle respecto a la continuación del proceso judicial y así pueda responder las inquietudes que pudiera expresar el niño, niña o adolescente luego de la audiencia y su adecuada contención.
Además, se estima necesario que cada tribunal implemente pictogramas universales de desplazamiento y de emociones, sentimientos y acciones; un tríptico o folleto informativo sobre las dependencias, que los cuidadores y los niños, niñas y adolescentes en el espectro conozcan previamente y les permita anticipar la diligencia; y un espacio sensorial amable y seguro, con un kit de la calma que contenga objetos de autorregulación sensorial.