Temas como la implementación de manuales para identificar y prevenir los estereotipos de género, el análisis de normativa redactada sin perspectiva de género o cómo la inteligencia artificial puede ayudar a dejar de lado los sesgos en el proceso de atención a mujeres víctimas de violencia de género fueron los que se trataron en el Conversatorio “Justicia sin sesgos”.
La actividad, realizada de forma virtual, fue organizada por el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción y contó con el patrocinio de la Corte de Apelaciones penquista, la Asociación de Magistradas de Chile (Machi) y el Proyecto Fondecyt Justicia, Género y Niñez. Contó con la participación de alrededor de 90 jueces y funcionarios de todo el país y partió con la exposición de la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz, seguida por la ministra de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas Inés Recart, la abogada y vicerrectora de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché y la subdirectora del laboratorio de innovación e inteligencia artificial de la Universidad de Buenos Aires, Mariana Sánchez.
Sobre qué los motivó a organizar la actividad, Florentino Moreno, administrador del Juzgado de Letras del Trabajo, explicó que “nos ha interesado generar este espacio para reflexionar sobre los desafíos que representa la construcción de un sistema judicial que no solo aplique la ley, sino que lo haga con plena atención a los factores humanos, sociales y culturales que inciden en la percepción de la justicia. Particularmente, en el ámbito laboral hay que tener especial atención, porque convergen desigualdades, conflictos de poder, estructuras históricas e incluso pueden reproducir injusticias si no se es capaz de mirar críticamente el rol de aplicar la justicia”.
CONVERSATORIO
El magistrado Eliecer Cayul, en su calidad de juez presidente del tribunal laboral, dio el vamos a la actividad y mencionó que “la justicia enfrenta varios desafíos para garantizar la igualdad y la no discriminación. La dificultad en la implementación efectiva de las leyes, la lentitud en los procesos judiciales y la poca accesibilidad para las víctimas. La necesidad de reforzar los sistemas judiciales para que sean más inclusivos y sensibles a las diferentes formas de discriminación, la lucha contra los discursos de odio y las prácticas discriminatorias en medios y ambientes sociales. En este contexto, lo que la justicia debe garantizar es que estos problemas sean abordados sin sesgos de ninguna naturaleza, propendiendo a una justicia inclusiva, de allí el nombre de este conversatorio”.
La ministra Inés Recart, quien analizó tres normativas y las dificultades de su aplicación al momento de aplicar la perspectiva de género, comentó que “es muy gratificante participar en una instancia como ésta, con profesionales que conozco y con quienes durante muchos años hemos perseverado en la relevancia de incorporar y aplicar la perspectiva de género en la impartición de justicia. Asimismo, reforzamos los vínculos que nos unen en cuanto a las necesidades de perfeccionamiento y en darle visibilización a los derechos en una plataforma importante, en distintos formatos y considerando los aportes que desde regiones podemos entregar”.
Agregó que “una de las principales conclusiones del conversatorio, es la relevancia de seguir realizando estos encuentros. Esto requiere ser reforzado de manera permanente, con el objetivo de alcanzar siempre a más integrantes del Poder Judicial, para que incorporen los conocimientos que adquieran en el servicio que diariamente brindan a la ciudadanía”.