El pasado 9 de julio se llevó a cabo una reunión de coordinación donde se trataron diversos puntos relevantes sobre la derivación inmediata al CAEVG por parte del tribunal en caso de denuncias por VIF, con resultados en pautas de riesgo alta o de riesgo vital.
La instancia contó con la participación de las magistradas del Juzgado de Familia de Angol, Patricia Ríos, Mónica Toledo y Sandra Nahuelcura, además de integrantes de Consejo Técnico del tribunal, conformado por la coordinadora, Miriam Riffo y las consejeras Verónica Reyes, Evelin Aguilera y Alejandra Andrade, la administradora suplente, Jeannette Vega y los equipos del Centro de las Mujeres de Angol y el Centro de Atención Especializada en Violencia de Género de Victoria.
Las profesionales trataron además los protocolos sobre denuncias espontáneas por los Centros y el ingreso a la Oficina Judicial Virtual debidamente patrocinada con los datos necesarios de los intervinientes y pauta de riesgo practicada; la representación de las víctimas durante el desarrollo de las audiencias, en especial en aquellas causas con medidas cautelares decretadas; la debida y oportuna gestión de las horas otorgadas para evaluaciones sicológicas antes el Servicio Médico Legal de las partes, así como la incorporación de la prueba con antelación a la carpeta digital; e informar al Tribunal en casos en cuyas intervenciones los Centros tengan conocimiento de la existencia de procesos vigentes sobre vulneración de derechos de los hijos de las partes .
Tras la jornada, la jueza presidenta del tribunal de familia de Angol, señaló, “la reunión resultó muy provechosa pues se arribó a diversos acuerdos de gestión que agilizan la tramitación oportuna de los procesos en que son víctimas mujeres, en especial, en aquellos casos que requieren una atención multidisciplinaria e inmediata del Centro de Atención Especializada en Violencia de Género, es decir, cuando los resultados de la pauta de riesgo arroja riesgo alto o de riesgo vital, la derivación del Tribunal en la primera resolución activa la protección de ese centro”.
“Asimismo, se abordó la complejidad en la obtención de horas para evaluación sicológica de las víctimas, ya que este recurso es escaso y con disponibilidad para varios meses más desde la primera audiencia, para informar casos de deserción del proceso en ausencia de riesgo actual, de modo de reagendar aquellos que requieren de evaluación inmediata; lo que permitirá dar una solución definitiva en plazos más acotados, junto a la debida protección de las mujeres víctimas de maltrato en contexto de violencia intrafamiliar por parte de los órganos colaboradores”, finalizó.