Destrabar nudos para trabajar en forma más coordinada por la protección de la mujer. Esa fue la principal conclusión de la reunión de la mesa interinstitucional organizada por el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Arica, que convocó a los servicios públicos que trabajan directamente en el ámbito judicial al alero de la Ley 21.675 que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.
La presidenta del Comité de Género de Arica, ministra Juana Ríos Meza, sostuvo que esta reunión permitió analizar trabas o problemas que se presentan para la protección de la mujer y evitar delitos de violencia. En ese sentido, agradeció que las instituciones intervengan en esta mesa de trabajo con el fin de destrabar estos nudos críticos.
“Todos los que intervenimos en la protección de la mujer -para que viva libre de violencia- estamos poniendo de nuestra parte. El primer desafío es la falta de recursos ya sea económicos o recursos humanos. Ese es un gran desafío. Lo otro, no tenemos la cultura de actuar coordinadamente, porque cada servicio cuando surge una nueva ley asume a su manera el trabajo de hacer eficaz la ley, pero entre nosotros no hay un diálogo previo antes que entre en vigencia”, dijo la ministra.
En este sentido, Juana Ríos el trabajo realizado en esta mesa de trabajo ha permitido detectar los errores y las deficiencias, “pero me parece que este tipo de reuniones permiten relevar esos errores y buscarles soluciones”.
A la reunión asistieron, además, el ministro de la Corte de Arica, Marco Antonio Flores Leyton, los integrantes del Comité de Género del tribunal de alzada, representantes de la Fiscalía Regional, la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Carabineros, además de representantes del Juzgado de Garantía, del TOP de Arica, el Primer, Segundo y Tercer Juzgado de Letras de la ciudad, Juzgado de Familia y del Juzgado de Letras del Trabajo.