El Comité de Igualdad de Género y no Discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel realizó una charla sobre ley Integral contra la violencia hacia las mujeres en el auditorio municipal de Melipilla, dirigida a representantes de los centros de la mujer, policías, Ministerio Público y redes de salud de la provincia.
En el encuentro -realizado el lunes 30 de junio-, estuvieron presentes la alcaldesa de Melipilla, Paula Gárate, las ministras del Comité de Género Ana Cienfuegos, Celia Catalán y Alondra Castro, junto a las magistradas Soledad Parada, Moira Ramírez, el magistrado Jaime Silva, la secretaria de pleno, Carolina Carreño y más la consejera técnica Paola Maldonado.
En tanto, las exposiciones estuvieron a cargo de las magistradas Carolina Benavides del 2° Juzgado de Familia de San Miguel y de Rossana Aracena del 1° Juzgado de Familia de San Miguel, en las que analizaron los nudos críticos de la ley 21.675, más conocida como ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género a un año de su implementación.
Vilma Cifuentes, encargada del Departamento de la Mujer, comentó que “estoy feliz representando a la municipalidad y a las mujeres de Melipilla pensando en que este es un tema bastante importante para nuestra alcaldesa. Nosotros constantemente acudimos a capacitaciones donde nos pueden entregar información para la protección y para la independencia de las mujeres de la comuna. Es importante mencionar que este nexo que tenemos con la Corte de Apelaciones, tribunales de familia, jueces de familia y garantía, esto nos fortalece también para continuar con el apoyo y protección de nuestras mujeres”.
En tanto, Francisca Lara, abogada del Centro de Atención a la familia de la comuna Alhué, indicó que “para nosotros el poder escuchar tanto a los magistrados como a los representantes del Poder Judicial nos abre bastante las posibilidades sobre todo para saber lo que tiene que ver respecto a las cautelares, que es lo que podemos exigir ante un tribunal, saber cómo se está trabajando en estos momentos. Estas instancias nos permiten poder conocer al Poder Judicial, conocer el Ministerio Público, que muchas veces no tenemos contacto. Para nosotros fue muy favorable ya que nos permitió, por ejemplo, saber cómo poder solicitar la comparecencia de una víctima ante ante una medida cautelar o ante una audiencia y fortalecer las instancias de comunicación con el Poder Judicial”.
