Con la participación de la presidenta de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), Mariela Hernández; y del experto argentino Rodolfo Vigo, el equipo encargado de la redacción del Código de Ética del Poder Judicial, que lidera la ministra de la Corte Suprema Adelita Ravanales, continúa avanzando en el trabajo de entrevistas para la redacción del texto.
Vigo es uno de los profesionales más relevante en la historia moderna de la ética judicial iberoamericana, siendo -junto a Manuel Atienza- autor del Código Iberoamericano de Ética Judicial.
Ha sido juez de Cámara en lo Civil y comercial (1984-1988) y Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe (1988-2007) y Presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (1994-1997). En 1998 recibió el Premio Konex en el rubro “Jueces”, otorgado a los cinco jueces argentinos más destacados en los últimos diez años. Es miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (Argentina) y de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Es Profesor en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral y en la Universidad Austral de Buenos Aires.
“Me encantó el esfuerzo que han hecho. En primer lugar, porque se trata de un esfuerzo en donde se ha trabajado con mucho sentido de participación y pluralidad. Lo he leído que se ha entrevistado no solamente a los expertos, sino dentro de Chile, con mucha gente. Han estado consultando. Y me parece que es clave en estos temas que son discutibles, aparezca este ámbito de los diálogos racionales plurales para tratar de discernir. En definitiva, el objeto central de un código de ética es definir qué entiende en mi sociedad el ser un buen juez”, destacó Vigo.
Magistrados y Magistradas
La presidente de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas, Mariela Hernández, valoró la invitación y aseguró que esta tarea está en absoluta sintonía con las intenciones del gremio. “Para nosotros es sumamente importante, como Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas, participar en este tipo de instancias. Nuestro gremio lleva años levantando la necesidad de contar con un código de ética, teniendo en consideración sobre todo la instancia que nos encontramos hoy en día y los principios que deben regir, sobre todo de integridad y de ética en el ejercicio de nuestras funciones, que, por cierto, tal como le planteaba el profesor en una de las preguntas son pilar fundamental para el Estado de derecho”.
“Por eso nosotros celebramos que la Corte Suprema, por intermedio de la ministra Ravanales, esté trabajando sobre algo tan determinante, tan relevante, abordando el tema de ética. Creo que fue un espacio muy enriquecedor, sobre todo para el debate en que nos encontramos hoy en día. Agradecemos y celebramos la oportunidad que nos dan para nosotros poder también ser partícipes de estas instancias, que es tan relevantes para el gremio”, concluyó.
El programa de la reunión -que incluyó a profesionales de las direcciones de Estudios, de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos y de Comunicaciones, además de las secretarias asistentes de la ministra Ravanales-, contempló un análisis de las virtudes judiciales, reflexiones sobre la necesidad de incorporar un apéndice con conductas; la estructura y lenguaje del documento, la estructura y función del Consejo Ético, su designación y posibles forma de actuar: de oficio o a requerimiento del interesado, entre otras materias.