Secretario de la Corte Suprema y fiscal judicial de la Corte de San Miguel exponen en seminario sobre los 20 años de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana

01-julio-2025
Video
La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Carla Troncoso, y el secretario de la Corte Suprema, Jorge Sáez, expusieron en un seminario organizado por la Defensoría Penal Pública

La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Carla Troncoso, y el secretario de la Corte Suprema, Jorge Sáez, expusieron en el seminario “A 20 Años de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana: Una mirada crítica, experiencias y desafíos", actividad organizada por la Defensoría Penal Pública que se desarrolló en el Centro de Justicia de Santiago.

La jornada se inició con las palabras de la defensora nacional, Verónica Encina, y una clase magistral a cargo del profesor Mauricio Duce, con la ponencia “Una mirada a los logros y desafíos del sistema de justicia penal acusatorio en Chile. ¿Qué 20 años no es nada?”.

Posteriormente, en el primer panel, denominado “Dos décadas de Reforma: Avances y aprendizajes”, participó la fiscal judicial Carla Troncoso, junto al defensor regional metropolitano sur, Renato González. “Para nosotros como Poder Judicial, primero fue una oportunidad de poner forma a una reforma inédita, levantar tribunales, levantar administración profesional para tribunales, crear una metodología de trabajo como nunca se vio, y sobre todo generar una sinergia de buenas ideas, de rescatar las mejores prácticas”, comentó la fiscal judicial de San Miguel, recordando la implementación de la Reforma Procesal Penal, que tuvo su puesta en marcha en la Región Metropolitana un 16 de junio del 2005.

En el segundo panel, ¿"Desafíos del Sistema de Justicia Penal”, el secretario de la Corte Suprema Jorge Sáez compartió testera con Lorena Parra, fiscal regional metropolitana oriente y con Daniela Báez, defensora regional metropolitana norte, poniendo énfasis sobre la importancia que tienen las instituciones para educar a la ciudadanía sobre el proceso penal.

“Otra dimensión importante es lograr que las personas que llegan a las audiencias entiendan de qué se trata, lo que se resuelve en ellas, entonces hay un desafío muy importante de comunicación de parte de los jueces, defensores y fiscales y expresar esas decisiones en un lenguaje claro para que la gente entienda las decisiones y luego las asuma”, concluyó el secretario Sáez.