Juzgado de Familia de Quillota lanza proyecto de innovación “Derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes”

27-mayo-2025
Video
La iniciativa se materializó en un video que explica el trabajo del tribunal, los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la hora de asistir al juzgado, los espacios disponibles para que puedan asistir y entregar sus testimonios y quiénes son las personas con las que interactuarán.

Crear herramientas conjuntas para hacer más comprensible y amable la participación de los menores de edad en los procesos judiciales, es el objetivo del proyecto de innovación “Derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes (NNA)”, formulado por el consejo consultivo y el equipo de profesionales del Juzgado de Familia de Quillota, cuyo lanzamiento fue oficializado en una ceremonia a la que asistieron todos los actores involucrados y que fue encabezada por el ministro encargado de la comisión de infancia de la Corte Suprema, Diego Simpertigue Limare.

Una iniciativa que, tras recoger las observaciones de los NNA, se materializó en un video que explica el trabajo del tribunal, los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la hora de asistir al juzgado, los espacios disponibles para que puedan asistir y entregar sus testimonios, y quiénes son las personas con las que interactuarán. Todo en un formato ágil, con lenguaje simple y cercano, orientado a establecer vínculos de confianza.

Así lo explicó la consejera técnica del juzgado, Carolina Méndez Fuentes, quien detalló que la idea se comenzó a gestar hace más de un año y con la experiencia que tenemos del trabajo directo con los niños a través de las audiencias confidenciales, la angustia que le provoca a los niños la judicialización”. Precisó que para dar forma a esta idea se tomaron elementos de la teoría del apego y estas se tradujeron en un video para invitar a los niños, para anticiparle cuál va a ser el espacio y la experiencia en concreto cuando asistan al tribunal, de manera de acercarlos –también- a la justicia.

Respecto de este proyecto que ya es una realidad, el juez presidente del Juzgado de Familia de Quillota, Víctor Abdala Vargas, comentó que “estamos súper contentos porque es una forma de mostrar que la infancia y la adolescencia nos importan no solamente desde el discurso sino que también de la praxis, de cómo concretizar la idea y de cómo abrir espacios para que nuestros niños, niñas y adolescentes se sientan lo más acogidos posible por el tribunal que de repente se ve como tan lejano y tan distinto a ellos”.

Una iniciativa que para el ministro encargado de la comisión de infancia de la Corte Suprema, Diego Simpertigue Limare, constituye un ejemplo con gran potencial para replicar en otros tribunales del país. “Lo primero que hay que celebrar es que ustedes en Quillota estén tomando iniciativas que son absolutamente necesarias para entender y aplicar una ley que es tan relevante para los niños, niñas y adolescentes. La Corte Suprema está especialmente preocupada por la infancia, sin embargo, en ocasiones no tenemos personal suficiente para desarrollar algunas áreas y este trabajo que están realizando en forma autónoma, individual, es una demostración de las capacidades de las regiones”.

Por su parte, el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ministro Vicente Hormazábal Abarzúa, comentó que la importancia de este proyecto radica en que “granito a granito se va haciendo una gran obra para poder facilitar la relación que existe sobre todo en los juzgados y en todo tipo de materias judiciales con los niños y niñas adolescentes. Es un estamento muy delicado y es conveniente que ellos se enteren cómo van a actuar dentro de un juzgado de familia. Por eso explicarles a ellos desde antes y entregarles una invitación como se ha planificado es muy bueno para la labor que desarrolla el juzgado”.

Fotografías