“Alimentos y violencia, desafíos para una justicia con perspectiva de género”, fue el nombre del seminario que se llevó a cabo en el Salón de Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción. La actividad fue organizada por el Comité de Igualdad de Género y No Discriminación del tribunal de alzada y contó con las exposiciones de la académica y jueza del 3° Juzgado de Familia de Santiago, Paz Pérez; la ministra Carola Rivas y la jueza Ximena Boglio, del Juzgado de Familia de Coronel.
El ministro Rodrigo Cerda San Martín, moderador del evento y coordinador del Comité, dijo que el objetivo del encuentro fue reflexionar sobre el impacto de los últimos cambios legislativos sobre pago de pensión de alimentos y violencia de género. “Estos cambios han traído muchas modificaciones legales y muchas expectativas de la sociedad involucrada a favor de sus derechos, lo que los tribunales no han podido cumplir con la oportunidad y la eficiencia que se esperaba”, mencionó.
A partir de esta primera parte, donde la magistrada Paz Pérez se centró en la revisión de la normativa, la discusión evolucionó hacia temas de género, donde la jueza Ximena Boglio se refirió a la violencia económica que se ejerce en estos casos y la ministra Carola Rivas cerró con casos de violencia vicaria, donde los progenitores utilizan a los hijos para hacer daño a las madres.
“Si bien se han obtenido porcentajes importantes de un mejor cumplimiento, no ha cambiado mayormente la cultura de los progenitores varones en el cumplimiento de esta obligación tan importante que tiene que ver con la subsistencia de sus hijos e hijas. Como Comité de Igualdad de Género y No Discriminación quisimos tener una visión sobre temas que están estrechamente vinculados y que parten con el incumplimiento de una obligación alimenticia, pasan por una noción de violencia económica y terminan muchas veces en violencia vicaria incluso extrema, entonces las ponentes nos han dado visiones muy relevantes y que están conectadas y nos permiten aplicar de mejor forma la norma a favor de los derechos de las personas vulneradas”, planteó el ministro Cerda.
La jueza Paz Pérez comentó al final de la actividad que “es fundamental seguir ahondado en la forma adecuada de comprender estas normas, por lo tanto, la actividad que desarrollamos me pareció muy interesante, la evolución de los conceptos”.
También celebró la participación no solo de jueces, sino de abogados particulares y de otras instituciones: “Este es un tema más bien sistémico que no solo involucra a los jueces, sino también a distintas entidades y personas que ejercen funciones en ámbitos distintos, por lo cual es muy bueno que haya complementariedad”.