Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realiza talleres de sensibilización en la jurisdicción Temuco

19-mayo-2025
Video
Durante dos días, la secretaria técnica María Soledad Granados y la coordinadora jurídica Diana Maquilón, visitaron la Corte de Apelaciones de Temuco y el Juzgado de Letras y Familia de Lautaro y conocieron el trabajo del Comité de Género jurisdiccional, a cargo de la ministra Cecilia Aravena López.

Con el fin de descentralizar la labor de la secretaría y conocer en terreno el trabajo que realiza el comité género en la jurisdicción Temuco, profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema se trasladaron hasta la región de La Araucanía para llevar a cabo actividades de sensibilización, análisis y difusión.

Durante dos días, la secretaria técnica María Soledad Granados y la coordinadora jurídica Diana Maquilón, visitaron la Corte de Apelaciones de Temuco y el Juzgado de Letras y Familia de Lautaro.

La primera jornada comenzó con un saludo protocolar al presidente del tribunal de alzada, Álvaro Mesa y, seguidamente, se realizó un taller que convocó a todos los integrantes del comité de género de la jurisdicción de Temuco, encabezado por las ministra encargada Cecilia Aravena y el encargado suplente, ministro Alejandro Vera, en el cual se pudo reflexionar y analizar el funcionamiento de dicho comité desde su creación, y proyectar estrategias de trabajo interno como interinstitucional, para seguir incorporando la perspectiva de género en el Poder Judicial.

Durante la tarde, ambas profesionales de la Secretaría Técnica encabezaron una capacitación sobre el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia en razón de su género (Ley N° 21.675) y la implementación de la Ley N° 21.643 o Ley Karin como es conocida, además de abordar el tema del acoso laboral, acoso sexual y el derecho al cuidado, dirigida a todos los integrantes de la jurisdicción, y en la que participaron más de 25 personas presenciales y 135 de manera remota.

En la segunda jornada de trabajo, el equipo ofreció un taller de sensibilización y difusión de la política de género y no discriminación del Poder Judicial, a todos los integrantes del Juzgado de Garantía y del Juzgado de Letras y Familia de Lautaro, que fue dictado por la magistrada Carla Alarcón.

Expectativas y proyecciones

La ministra encargada del Comité de Género jurisdiccional, Cecilia Aravena manifestó su satisfacción con el trabajo desarrollado durante la visita técnica: “Desde el año 2016 no contábamos con su presencia y considero que las jornadas de sensibilización en materias de género son provechosas para todos nosotros. Quienes formamos parte del Comité de Género de la Corte de Apelaciones de Temuco, ya sea en calidad de titulares o suplentes, y los miembros del Poder Judicial pudimos sensibilizarnos y reflexionar sobre nuestras necesidades y proyecciones en la materia. Las expectativas de esta visita son altísimas, porque son cada vez más los espacios en que se va aplicando el conocimiento de materias de género”, sostuvo.

La secretaria técnica del Comité añadió que “previamente estuvimos en San Miguel, Coyhaique, Arica, Antofagasta y Talca y ahora estamos en Temuco para ver los avances logrados en materia de Género, mediante la modalidad de trabajos grupales, espacios de reflexión sobre las temáticas de género y contarles lo que el Poder Judicial ha promovido, pero también es muy importante conocer la realidad de los tribunales, acercarnos y fortalecer  al trabajo diario que realizan”, agregó Granados y subrayó que “el trasfondo general de todo el trabajo del Poder Judicial de incorporar la perspectiva de género, es garantizar el acceso a la justicia a todas las personas en condiciones de igualdad”.

La magistrada y relatora del taller, Carla Alarcón, agradeció la elección de Lautaro para realizar los talleres de sensibilización. “Me parece de suma relevancia hacer estos talleres de sensibilización. El Poder Judicial está implementando estas políticas desde hace bastante tiempo, pero es necesario reforzar a nuestros usuarios internos. Es la única forma que nosotros tenemos de garantizar un acceso real a la justicia, sobre todo a las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar. Agradecemos la oportunidad y la deferencia del Comité de Género de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, que nos escogió para poder realizar este taller de sensibilización”.

Fotografías