Ministro Mauricio Silva Cancino invita al conversatorio online “Facilitadores Judiciales en el Poder Judicial”

19-mayo-2025
El ministro de la Corte Suprema Mauricio Silva Cancino, presidente del Subcomité de Atención de Usuarios y Encargado de los Planes de Acción de Estado Abierto del Poder Judicial, invita a la comunidad jurídica participar en el conversatorio “Facilitadores Judiciales en el Poder Judicial”, actividad online que se realizará el jueves 22 de mayo, entre las 14:00 y las 15:30 horas.

El ministro de la Corte Suprema Mauricio Silva Cancino, presidente del Subcomité de Atención de Usuarios y Encargado de los Planes de Acción de Estado Abierto del Poder Judicial, invita a la comunidad jurídica participar en el conversatorio “Facilitadores Judiciales en el Poder Judicial”, actividad online que se realizará el jueves 22 de mayo, entre las 14:00 y las 15:30 horas.

El conversatorio considera las intervenciones de Juan Carlos Roncal, coordinador general del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Nicolás Santibáñez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (ANEJUD); Andrea Mamani, facilitadora intercultural del Servicio de Defensa Indígena de la Defensoría Penal Pública (DPP); y Giulianno Pesce, jefe del Subdepartamento de Atención de Usuarios, del Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

El ingreso al conversatorio será a través de la plataforma Zoom, con los siguientes datos de conexión:

Facilitadores Judiciales en la Justicia Abierta

Durante el año 2023, el Subcomité de Atención de Usuarios confeccionó el proyecto para participar en el actual VI Plan de Acción de Estado Abierto de Chile (2023 – 2027), desarrollando el compromiso “Justicia Abierta para un Estado Abierto”, el cual fue aprobado por el Comité de Comunicaciones y el Pleno de la Corte Suprema.

Esta iniciativa considera como uno de sus hitos y desafíos principales el siguiente:

  • Piloto de “Facilitadores Judiciales”: Se busca la elaboración e implementación de un plan piloto en algunos territorios jurisdiccionales, a partir del estudio y revisión de modelos, tanto nacionales como latinoamericanos, de experiencias comparadas de “Facilitadores Judiciales”, para evaluar su funcionamiento y eventual implementación. Con esto, se espera establecer un vínculo más directo con la comunidad, buscando garantizar su acceso a la justicia, ofrecer información sobre los servicios judiciales y fomentar una cultura de diálogo, participación, respeto y paz.

Esto se encuentra enmarcado en la línea de acción “Desarrollar instancias de cercanía entre la institución y las personas, que releven la importancia de la judicatura en un Estado democrático”, del Eje Estratégico “Probidad y Transparencia” de la Política de Atención de Usuarios del Poder Judicial.

Para operacionalizar esta labor, en el mes de noviembre del año pasado se identificaron distintos modelos y se conformaron grupos de trabajo dentro del mismo Subcomité de Atención de Usuarios, para avanzar en el cumplimiento de este importante compromiso institucional:

  • Facilitadores Internos: Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (ANEJUD) y Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (ANFUCAPJ).
  • Facilitadores Interculturales: Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del Poder Judicial (ANCOT) y Subdepartamento de Atención de Usuarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (SAU).
  • Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA): Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile (ANMM) y Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos (DAIDH).
  • Justicia Vecinal: Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial (APRAJUD) y SAU.