Corte de Concepción y Academia Judicial realizan seminario sobre Ley de Responsabilidad Penal Adolescente

16-mayo-2025
El seminario contó con las exposiciones del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción Rodrigo Cerda y del profesor Francisco Maldonado, abogado, doctor en Derecho y autor de la guía, quienes dialogaron con jueces, abogados, fiscales y defensores, entre otros profesionales, presentes en la jornada.

En la Corte de Apelaciones de Concepción se desarrolló el seminario “Guías para la Conducción de las Audiencias de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente”, actividad híbrida organizada de manera conjunta entre el tribunal de alzada y la Academia Judicial de Chile para ahondar en la ley 21.527, normativa que entró en vigencia en enero de este año en la zona.

El seminario contó con las exposiciones del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción Rodrigo Cerda y del profesor Francisco Maldonado, abogado, doctor en Derecho y autor de la guía, quienes dialogaron con jueces, abogados, fiscales y defensores, entre otros profesionales, presentes en la jornada.

El ministro Cerda planteó que el seminario trató de las reformas introducidas últimamente a la ley de responsabilidad penal adolescente, tanto en sus aspectos sustantivos penales como procesales. “Las personas asistentes, entre las cuales se encontraban juezas, fiscales y defensoras especializadas, pudieron manifestar sus dudas en la aplicación de esta nueva normativa”, destacó.

Francisco Maldonado, quien ahondó en diversos aspectos penales en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, entre ellos, la determinación de la pena, destacó el interés tanto de los organizadores como de los participantes: “Este régimen nuevo partió el 13 de enero de este año, así que me parece que el interés que mostró la Corte en realizar esta actividad es tremendamente relevante”.

En cuanto a lo que dispone la normativa, explicó que “a diferencia de otras reformas legales, lo que hicieron los gobiernos precedentes fue hacer una evaluación objetiva de qué es lo que estaba funcionando mal en la ley de responsabilidad penal adolescente, que ya tiene 15 años de vigencia, y hacerse cargo de mejorar lo que estaba funcionando mal. Tiene en su base una completa evaluación de nudos críticos y en principio se hace cargo de la mayor parte de ellos”.

“La posibilidad de adecuar las salidas procesales, uso de cautelares adecuadas, determinar pena y un buen régimen de quebrantamiento probablemente van a mejorar el rendimiento del modelo”, aseguró.

La magistrada Tania Galgani, del Juzgado de Garantía de Concepción y quien está a cargo de la sala especializada en delitos de adolescentes, comentó que “siempre es satisfactorio conocer otras experiencias. También ha sido muy relevante poder compartir algunas experiencias prácticas que no son necesariamente las que la ley previó, pero es lo que nos toca enfrentar, así que siempre es bueno conocer una mirada experta”.

“Siempre ocurren cosas que ni el legislador previó, así que es bueno compartir estas experiencias y conversar abiertamente sobre las dificultades que hemos tenido”, concluyó.

Fotografías