Reunido el tribunal pleno de la Corte Suprema –el lunes 12 de mayo recién pasado– analizó el proyecto de ley que “Moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y modifica normas que indica”. Informe que fue remitido a la presidencia en el Senado, al día siguiente.
“Que, en síntesis, el proyecto de ley analizado tiene por finalidad modernizar y mejorar el Sistema de Salud en su conjunto. Dentro de sus objetivos específicos se pueden contar el fortalecimiento del Fondo Nacional de Salud y de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, la creación del Servicio Nacional de Salud Digital, nueva regulación para los dispositivos médicos, consolidación del rol de la Central Nacional de Abastecimiento y estímulo y control de productividad”, consigna el informe.
“En relación con el fortalecimiento de FONASA, uno de los aspectos que la iniciativa trata es fortalecer su poder de compra, siendo uno de sus reflejos el establecimiento de una prohibición consistente en que, para el cumplimiento de la Modalidad de Atención Institucional, ciertos servicios y establecimientos no podrán –salvo determinadas excepciones– celebrar contratos para la compra de aquellas prestaciones que hayan sido previamente adquiridas por FONASA y que se encuentren individualizadas en una resolución exenta”, añade.
“La iniciativa –prosigue– dispone que la infracción a la prohibición implicará la nulidad de los contratos celebrados y entrega competencia para conocer de la acción de nulidad al Tribunal de Contratación Pública”.
“En la actualidad, dicho tribunal es el llamado a conocer, en general, los conflictos relacionados con la contratación pública, lo que incluye la declaración de nulidad de contratos celebrados con infracción a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Ley N°19.886, de modo que se estima acertado asignarle esta nueva competencia”, concluye.
Ver informe (PDF)