Presidente de la Corte de Copiapó Carlos Meneses participó en seminario sobre motivación y error judicial

13-mayo-2025
Video
El presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Carlos Meneses Coloma, intervino en la apertura del seminario “Motivación y Error Judicial: Un Análisis Regional de las Condenas Injustas en Chile”, actividad organizada por la Universidad de Atacama que contó con las exposiciones de representantes del Poder Judicial.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Carlos Meneses Coloma, intervino en la apertura del seminario “Motivación y Error Judicial: Un Análisis Regional de las Condenas Injustas en Chile”, actividad organizada por la Universidad de Atacama que contó con las exposiciones de representantes del Poder Judicial.

La actividad se desarrolló en dependencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con la asistencia de estudiantes y académicos de la carrera de Derecho, además de funcionarios y funcionarias judiciales.

El presidente Meneses ofreció un saludo y una introducción al encuentro, oportunidad en la que se refirió al debido proceso, su significado y origen, para luego ahondar en la motivación judicial como un aspecto fundamental en el desarrollo de las sentencias.

Concluyó su intervención refiriéndose a cómo y de qué forma yerros justificativos pueden incidir en desaciertos no intencionados en el pronunciamiento judicial y, por otro, cuáles serían sus potenciales consecuencias desde el punto de vista de una posible condena de personas inocentes.

El primer panel contó con la participación del defensor regional Raúl Palma y el relator de la Corte de Apelaciones, Walter Pavez, moderado por la académica Gabriela Prado.

El segundo, en tanto, contó con la participación del juez presidente del Juzgado de Garantía de Copiapó, Paulo Muñoz y el académico Ramón Beltrán, con la moderación del profesor Juan Carlos Blanco.

Cabe señalar que este seminario se enmarca en el Proyecto Fondecyt “Los vicios de la motivación como causa del error judicial en Chile: perspectivas críticas sobre su evaluación y control en la evitación de la condena a inocentes”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que desarrollaron docentes de la facultad.

Fotografías