Poderes Judiciales de veintitrés países de Iberoamérica se reunirán entre el 14 y el 16 de mayo en República Dominicana para celebrar la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), bajo el lema “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”.
En representación de la Corte Suprema de Chile, participará la ministra Gloria Ana Chevesich, quien asiste en su calidad de coordinadora nacional ante la CJI, rol que desempeña en el marco de los compromisos internacionales del Poder Judicial de Chile con la comunidad jurídica iberoamericana.
La CJI reúne a las máximas instancias jurisdiccionales y órganos de gobierno de los sistemas judiciales de los países miembros, constituyendo un foro de diálogo y cooperación que busca fortalecer la administración de justicia y contribuir al fortalecimiento democrático en la región.
En esta edición, el país anfitrión ejerce además la Secretaría pro Tempore, encargada de coordinar los trabajos de seguimiento y organización, así como de presentar los resultados ante la Asamblea Plenaria.
Durante la Cumbre se presentarán los resultados de los grupos de trabajo integrados por representantes de los Poderes Judiciales de los países participantes, denominados: Uso herramientas Tecnologías en la impartición de la justicia, Gestión Penal para Delitos de Alta Complejidad, Perspectiva de Género e Interseccional en el servicio judicial y Transparencia Judicial, la Confianza y la Proximidad, cuyos avances fueron validados en la Segunda Reunión Preparatoria celebrada en Madrid. Dichos resultados constituirán la base para la declaración final de la Asamblea General.
Asimismo, serán sometidas a votación los integrantes de las comisiones de Justicia Medioambiental, Coordinación y Seguimiento, Ética Judicial (CIEJ), Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ), Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol (MARC-TTD), Calidad para la Justicia (CICAJ) y Seguimiento de las Reglas de Brasilia.
Chile está postulando a integrar tres comisiones: la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ), con la candidatura de la ministra de la Corte Suprema Adelita Ravanales; la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ), con la postulación de la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz; y la Comisión sobre Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol (MARC-TTD), con la candidatura del ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Roberto Contreras.
Además, por primera vez, se realizarán paneles temáticos paralelos sobre: Transparencia Judicial, la Confianza y la Proximidad, La red iberoamericana de escuelas judiciales y también se desarrollará la Feria Tecnológica “Servicio de Justicia del Futuro”, instancia que busca destacar el papel de la transformación digital como motor de un sistema judicial más humano, accesible y eficiente.
Los países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos (Puerto Rico), Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.