Una delegación compuesta por cuatro defensores de diversas ciudades argentinas se reunió con el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Álvaro Mesa Latorre, como parte de la pasantía desarrollada en un proyecto de intercambio que realizan en la jurisdicción, para conocer el sistema procesal penal con enfoque intercultural en la región de La Araucanía.
El ministro Mesa dialogó con Roxana Fariña, defensora penal de Bariloche; Celia Delgado, coordinadora de la jurisdicción General Roca; Romina Sijniensky, consultora internacional y exsecretaria adjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Sebastián Tedeschi, defensor público coadyuvante y coordinador del Programa de Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación.
El grupo de comisionados fue guiado por Alejandro Gómez, jefe de Defensa Especializada de la Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública, acompañado de Luis Acuña, jefe de la Defensoría Local Mapuche; Constanza Álamos, abogada de la Unidad de Estudios y Juan Gallardo, defensor penal mapuche.
“Estamos aquí en el marco de un proyecto de intercambio entre la defensa pública chilena y la defensa pública argentina. Nos interesa aprender y a conocer la experiencia de la defensa pública penal especializada en temas indígenas y sobre todo la figura del facilitador intercultural, porque en Argentina tenemos una estructura de defensa no especializada. La idea es aprender cómo funciona el sistema aquí, la importancia del facilitador intercultural desde el comienzo del caso hasta la participación en las audiencias. Vistamos a las comunidades y también presenciamos audiencias, todo de alto interés para nosotros”, sostuvo el vocero de los defensores en visita, secretario letrado Sebastian Tedeschi.
En esta línea, destacó que la Corte y los tribunales de la jurisdicción Temuco tengan señalética en lengua mapudungún. “La idea es observar cómo toda esta adecuación cultural es necesaria en los procesos que implica consideraciones jurídicas particulares que hay que aplicar en algunos casos. Estuvimos conversando con el presidente de la Corte respecto de los esfuerzos y las voluntades que ha realizado el Poder Judicial para generar más acceso a la justicia de los grupos vulnerables y la aplicación de las Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas y/o comunidades, todo con una valoración altamente positiva”.
Durante la visita en el tribunal de alzada, la comisión de defensores fue guiada por el secretario Germán Varas, dialogó con los ministros Alejandro Vera y María Georgina Gutiérrez, y con el relator Francisco Maragaño, de la Tercera Sala, y recorrió las dependencias y la biblioteca, conociendo registros históricos de fallos y resoluciones judiciales que datan del año 1926, fecha en que se constituyó el primer pleno de ministros del tribunal de alzada.