El ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel y copresidente de la Comisión MARC-TTD de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Roberto Contreras Olivares, estuvo a cargo del discurso inaugural del seminario “Hacia una Justicia enfocada en la Niñez”, organizado en conjunto por la Corporación Opción, el Centro de Justicia y Sociedad UC, iniciativa que forma parte de las actividades satélite del 5º Congreso Mundial sobre Justicia con la Niñez, que se desarrollará en junio en España.
La actividad efectuada hoy -lunes 5 de mayo- en el salón de honor de la casa central de la Universidad Católica, contó con representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sename, Servicio de Reinserción Social y contempló exposiciones de expertos nacionales e internacionales.
En el panel “Medidas de desviación y Justicia Restaurativa” participó como comentarista del encuentro la abogada Georgette Urra de la Unidad de Seguimiento de los Tribunales de Drogas y Alcohol como parte de la Secretaría Técnica de la Comisión de Mecanismos Alternativos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol (MARC-TTD) de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Al finalizar el encuentro, autoridades, representantes del mundo académico, organismos de derechos humanos, invitados nacionales e internacionales firmaron la Declaración de Santiago de Chile, que establece un compromiso para avanzar hacia una justicia con la niñez que recoja estándares internacionales, operacionalice sus derechos en el acceso a la justicia; que amplíe su especialización, y la oferta pública de defensa jurídica para dar respuesta a sus requerimientos como ciudadanos y se garantice la efectiva participación de niños, niñas y adolescentes en los sistemas de justicia.
El ministro Contreras -con motivo de la declaración- explicó que “en la perspectiva del trabajo que hemos desarrollado en la Cumbre Judicial Iberoamericana y en la Comisión MARC TTD y a partir de los últimos productos que generamos en la Comisión, la verdad es que tenemos una visión bastante completa acerca de cuáles han sido los nudos críticos en materia de su implementación y de lo que debe abordar el sistema de justicia penal adolescente, propiciando en nuestro trabajo la resignificación de los métodos tradicionales y una nueva mirada”.
“Un aterrizaje en la práctica -agregó-, en la cotidianidad de lo que es la justicia juvenil restaurativa en el ámbito delictual y de qué manera nosotros podemos incidir con cuestiones muy concretas a nivel local, incorporando a los propios jóvenes, a la comunidad, a las instituciones, al sistemas de justicia en su operatoria. Es lo que falta, el trabajo más de conjunto, de toda las organizaciones y los operadores, los intervinientes y las víctimas también, articulando una serie de respuestas que creo que van a ser más eficientes”.