Juzgado de Familia de Coronel realiza conversatorio sobre Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia

02-mayo-2025
El foro fue moderado por la magistrada Antonia Flores, jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Concepción y contó con las exposiciones del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción Hadolff Ascencio; la jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago Verónica Vymazal; y la magistrada del Juzgado de Familia de Coronel Cecilia Sanhueza.

Con la participación de jueces de familia, ministros, relatores, consejeros técnicos y personal habilitado para hacer suplencias en familia se realizó, de manera virtual, el conversatorio referido a la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia. La actividad fue organizada por el Juzgado de Familia de Coronel.

El foro fue moderado por la magistrada Antonia Flores, jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Concepción y contó con las exposiciones del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción Hadolff Ascencio; la jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago Verónica Vymazal; y la magistrada del Juzgado de Familia de Coronel Cecilia Sanhueza.

El ministro Ascencio abordó los recursos de ilegalidad en contra de las oficinas locales de niñez (OLN) que se han presentado en la Corte de Apelaciones, qué es lo que se alega y cuáles son las alternativas para resolver, mientras que la magistrada Vymazal habló sobre las medidas de protección administrativas de las OLN y los cambios que esta nueva institucionalidad trae, en relación a la anterior oficina de protección a la niñez. Cerró la magistrada Sanhueza, quien analizó las complicaciones que presenta, en la parte práctica, el asegurar el interés superior del niño en causas complejas de familia.

“Estamos muy contentos con la acogida y participación de jueces, consejeros técnicos, funcionarios del Poder Judicial y abogados que nos acompañaron desde distintos puntos de nuestro país, no solo de la región del Biobío”, mencionó la jueza.

Agregó que “la alta asistencia al conversatorio es un indicador de que son muchos los operadores del derecho preocupados por estudiar y analizar ley 21.430 para que sea eficazmente citada y aplicada en nuestro país. De lo contrario, todo el esfuerzo de décadas por lograr un estatuto de derechos y garantías de la infancia no alcanzaría su objetivo”.

Finalmente, expresó que “como equipo organizador agradecemos también a la facultad de derecho de  la Universidad de Chile y al Poder Judicial por capacitarnos en la ley y haber devuelto esos conocimientos a través de este conversatorio”.

Fotografías