La Corte de Apelaciones de Concepción dio inicio hoy –lunes 3 de marzo– al año judicial 2025, con una ceremonia en la que se realizó la cuenta pública de las gestiones efectuadas en el periodo anterior, el traspaso de la presidencia y el juramento de abogados y abogada integrantes.
En la actividad, a la que asistieron autoridades regionales, ministros y ministras del tribunal de alzada, fiscales judiciales, relatores y funcionarios; el ministro Camilo Álvarez Órdenes asumió oficialmente el cargo que, hasta el viernes, ocupó el ministro Mauricio Silva Pizarro.
En cuanto a las cifras del año 2024, el ministro Silva informó que ingresaron 35 mil 511 causas, lo que representó un incremento de un 8,21%, respecto al año anterior (32 mil 816 causas).
Con relación al tipo de causas, la mayor parte de los ingresos fue protección, que aumentaron desde 21 mil 888 en 2023 a 23 mil 355 (%), seguidos por civil (2.630) y penal 1.796.
Gestión de presidencia
Respecto a lo realizado durante su gestión, el ministro se centró en seis aspectos principales:
En el primer ítem destacó el avance en proyectos de infraestructura. Solo en iniciativas de conservación se invirtió un total de 597 millones 574 mil 470 pesos, destinados a dotar a los tribunales de espacios físicos adecuados para el ejercicio de su función pública. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:
Proyectos de conservación en el edificio que alberga al Primer y Segundo Juzgado de Letras de Coronel; Juzgado de Garantía de Tomé; Juzgado de Letras de Arauco; Juzgado de Letras y Garantía de Florida; Juzgado de Garantía y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción; Juzgado de Garantía de Talcahuano; Palacio de Tribunales y Unidad de Liquidaciones, que se tradujeron en renovación de techumbres y modernización de sistemas de seguridad y accesos; mejorar de aislación; cambio de rejas; pintura interior y exterior; cambios de sistemas de iluminación y climatización; mejoras en las salas de audiencias entre otros adelantos.
En proyectos de mayor escala, como la construcción de nuevos edificios, la inversión ha sido cuantiosa, ya que supera los 52 mil 830 millones de pesos en la edificación del Centro Judicial de Los Ángeles, el que a esta fecha ya alcanza un 82% de avance en las obras y que albergará al Juzgado de Familia, al Juzgado de Letras del Trabajo, al Primer y Segundo Juzgado de Letras y el Subcentro de Notificaciones de esa comuna.
Dentro de una superficie total de 10 mil metros cuadrados, se erigirán dos estructuras de cuatro pisos cada una, en un total de 7 mil 113 metros cuadrados.
Se espera inaugurar este recinto dentro de los próximos meses, siendo un ícono de la justicia en la jurisdicción y que atenderá a más de 130 mil usuarios de las comunas de Los Ángeles, Quilleco y Antuco.
A su vez, en Concepción se están invirtiendo un total de 24 mil 936 millones 737 mil 450 pesos, en la construcción del Juzgado de Familia, el que, recordemos, se encuentra funcionando en restringidas dependencias de este Palacio de Tribunales, desde 2010, cuando el terremoto que afectó al país el 27 de febrero inhabilitó el edificio que ocupaba a esa fecha en la intersección de las calles Freire y Colo Colo.
Estos trabajos comenzaron en diciembre pasado, en los terrenos ubicados en Avenida San Juan Bosco 2010 y esperemos que estén concluidos durante 2027, para ofrecer mejores condiciones materiales a los usuarios de las comunas de Concepción, Penco, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualqui.
El proyecto considera un edificio de cuatro pisos, de más de 6 mil 300 metros cuadrados, donde se implantará el funcionamiento de 13 salas de audiencias, en una edificación que contribuirá a la eficiencia energética y cuidado del medio ambiente.
El segundo punto tratado fue el proyecto conecta.pjud.cl al que se encuentra adscrita la totalidad de la jurisdicción y que permite, a través de una ventanilla única de atención virtual en un módulo de autonconsulta, facilitar el acceso a todos los usuarios y usuarias, sin la necesidad de ir presencialmente a los juzgados o a la Corte de Apelaciones, de tal forma que la Justicia sea más eficiente, cercana y accesible a la ciudadanía.
Esto se vio potenciado con la instalación de una antena satelital en la Biblioteca Municipal, la que junto al módulo y el apoyo de funcionarios del ente edilicio, permitirá que usuarias y usuarios accedan a la justicia pese al aislamiento y la lejanía de las zonas urbanas.
El tercer punto fue el detallado conocimiento alcanzado por el presidente Silva Pizarro del funcionamiento de los tribunales de la jurisdicción, averiguando tanto sobre el servicio prestado a los usuarios como las necesidades que enfrentaba cada una de las unidades judiciales, visitándolas en su totalidad.
El cuarto punto fue la especial preocupación hacia las personas mayores, traducida en gestiones y actividades vinculadas. Entre ellas se cuentan reuniones de trabajo con la coordinadora regional del Senama Janine Albarrán Astudillo, en donde se trazaron líneas para realizar acciones que permitieran resolver las falencias en esta materia, junto al trabajo coordinado con el Cesfam Lorenzo Arenas se efectuaron capacitaciones, reuniones de trabajo y la firma de un convenio de colaboración con Senama, el pasado viernes 28 de febrero, que permitirá la creación de una mesa técnica que trabaje en estas materias.
El quinto tópico fue el acceso Igualitario a la Justicia, con una preocupación especial para que todas las personas, tengan un acceso real e igualitario en el ejercicio de la defensa de sus derechos, se realizaron diversos encuentros y seminarios abordando
Mientras tanto, en sexto lugar, hubo especial preocupación en entregar una respuesta al gran aumento de causas y audiencias que ello ha significado para todos los tribunales de la región, con la implementación de un protocolo de trabajo sobre tramitación de recursos de amparo y contenciosos administrativo de migrantes en fines de semana y festivos y la creación de una séptima sala piloto, autofinanciada por el Poder Judicial, que permitió bajar la carga de trabajo, que a mediados de 2024 alcanzaba por sala un 508,5 %, a un 452,5% al 14 de febrero pasado.
Por otro lado, aprovechando el avance tecnológico que activamente se ha ido incorporando al funcionamiento de los tribunales, el pasado 6 de diciembre, el Juzgado de Letras y Garantía de Mulchén se transformó en tribunal piloto para el lanzamiento del proyecto de tecnología informática denominado “Justa”. Esta iniciativa, usa inteligencia artificial para agilizar la tramitación de causas, maximizando los procesos internos, vinculados a la generación de actas de audiencias y simplificación de los antecedentes necesarios para la dictación de resoluciones judiciales, lo que contribuirá a reducir los tiempos de tramitación de causas.
Nuevo presidente
El ministro Camilo Álvarez mencionó en su discurso que: “(…) de acuerdo a lo que consigna nuestro plan de trabajo para este año 2025, debo señalar que mi tarea, como la de todos quienes trabajamos en este poder del Estado, se encaminará asegurar el buen funcionamiento administrativo de la Corte, permitiendo ejercer el monitoreo efectivo de la ejecución de las acciones y de la distribución de los recursos humanos y técnicos con que se cuenta”.
Agregó que espera esto permita maximizar las condiciones para para la implementación de iniciativas innovadoras en la gestión de la Corte: “(…) generando un trabajo, eficiente, eficaz y coherente con los ejes estratégicos definidos por el Poder Judicial”.
El presidente Álvarez Órdenes subrayó que espera dar continuidad a la tarea del ministro Silva Pizarro de distribuir los recursos necesarios para entregar el mejor servicio judicial posible.
“Este fue uno de los objetivos de la gestión de mi predecesor, el ministro Silva Pizarro, quien se preocupó de que los tribunales contaran con los recursos necesarios para cumplir con el servicio judicial, desde luego yo también me ocuparé de esta tarea, conforme a mi calidad de presidente de este tribunal de alzada y del Consejo de Coordinación Zonal que, precisamente, se encarga de atender estos requerimientos”, concluyó.
El ministro Álvarez Órdenes, es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en el Poder Judicial, comenzada como secretario del Juzgado de Letras de Coelemu a contar del 23 de enero de 1993.
Posteriormente, el 22 de junio de 1994, inició su desempeño como relator de la Corte de Apelaciones de Chillán, mismo cargo que ocupó en la Corte de Apelaciones de Concepción a partir del 25 de julio de 1995.
Desde el 24 de diciembre de 2001 se desenvolvió como juez del Segundo Juzgado Civil de Concepción, siendo desde el 11 de septiembre de 2014, ministro de la Corte de Apelaciones penquista.
La ceremonia concluyó con la presentación de ocho de los nueve abogados y abogadas integrantes de la Corte de Concepción para 2025, quienes juraron en el salón de pleno, siguiendo la línea de fortalecimiento de la transparencia y publicidad de las actuaciones judiciales que impulsa el tribunal de alzada.
Los nuevos abogados son Laura Soledad Silva Uribe, Beatriz Ester Larraín Martínez, Francisco Javier Santibáñez Yáñez, Waldo Sergio Ortega Jarpa, Juan Andrés Álvarez Álvarez, Maximiliano Javier Escobar Saavedra, Marta Fabiola Araneda Fraile, Marcelo Enrique Matus Fuentes y Bárbara Christine Ivanshitz Boudeguer.