Juzgado de Familia de Quilpué elabora cartilla sobre derecho a ser oído dirigida a niños, niñas y adolescentes

31-enero-2025
Video
A la convocatoria asistieron niños, niñas y adolescentes del consejo consultivo de la Oficina Local de la Niñez (OLN) de Quilpué, también representantes de la Defensoría de la Niñez, los programas de representación jurídica especializada Mi Abogado y La niñez y adolescencia se defienden, magistradas y el consejo técnico del juzgado.

El Juzgado de Familia de Quilpué elaboró un folleto explicativo dirigido a niños, niñas y adolescentes acerca del derecho a ser oído, que implica que la niñez tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta sea debidamente tenida en cuenta en todos los asuntos que le afectan y, en este caso específico, las resoluciones de los tribunales de justicia en materias de Familia.

La actividad de lanzamiento de esta cartilla se realizó en una sala de audiencias del tribunal, en una convocatoria a la que asistieron niños, niñas y adolescentes del consejo consultivo –conformado por niños y niñas entre 9 y 17 años– de la Oficina Local de la Niñez (OLN) de Quilpué, también representantes de la Defensoría de la Niñez, los programas de representación jurídica especializada Mi Abogado y La niñez y adolescencia se defienden, magistradas y el consejo técnico del juzgado.

“Teníamos la idea como tribunal de poder hacer accesible a los niños en su lenguaje, en un lenguaje que pudieran entender, qué significa el derecho a ser oído en el tribunal. Hicimos muchas preguntas con respecto a si podía ser en la primera resolución, o luego una cartilla a la que pudieran tener acceso con sus abogados, con sus curadores, o también desde el punto de vista tecnológico, pudieran tener acceso a un código QR o un correo electrónico que les pudiéramos mandar”, comentó la magistrada Cecilia Ruiz Arancibia, jueza presidenta del Juzgado de Familia de Quilpué.

“Decidimos, después de hacer varias consultorías tanto con la defensoría de la niñez como con los programas de representación Mi Abogado y La niñez y adolescencia se defienden y consensuamos una cartilla escrita en lenguaje claro, en lenguaje inclusivo también y que pudiera generar un pequeño ABC de lo que significa ser escuchado en el tribunal, desde un punto de vista de ser oído desde luego, pero también en la participación y en el derecho a la información, a la devolución de las decisiones jurisdiccionales que afectan a los niños y niñas”, precisó.

Por otra parte, Daniela Acosta Vergara, una de las consejeras técnicas del tribunal, agradeció la participación de las instituciones en el proceso. “Estoy bastante contenta, porque vinieron los niños del consejo consultivo y también convocó a varias otras entidades que son bastante relevantes para el quehacer diario del tribunal, para ir mejorando y por supuesto para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, o continuar garantizando sus derechos. Así es que la verdad es que es una actividad que yo creo que marca un hito, que los niños visiten el tribunal, que puedan familiarizarse, me parece muy oportuno que podamos participar todos juntos, sin duda va a ser un aprendizaje para hoy y para futuro.

Exitosa participación

Las instituciones asistentes a la actividad valoraron no solo esta convocatoria, sino también la ejecución de esta idea de comunicación dirigida a niños, niñas y adolescentes en un lenguaje claro y sencillo, explicativo e inclusivo.

“En este caso, el tribunal de familia de Quilpué ha relevado un derecho humano muy importante, el cual es el derecho a ser oído que tienen niños, niñas y adolescentes, máxime cuando hay un tercero que tiene que tomar decisiones sobre su propia vida. Entonces, se justifica de sobremanera que el niño sea escuchado, que su opinión sea considerada por esa autoridad que al niño o niña le va a afectar”, expresó Pamela Canessa, coordinadora regional del programa Mi Abogado.

También, la coordinadora regional de Valparaíso para la Defensoría de la Niñez, Rosse Muñoz, calificó la iniciativa como novedosa y un aporte al derecho de participación. “Esta iniciativa sin duda alguna se configura como una novedad en torno al ejercicio del derecho a participación de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito judicial y a partir de ahí el poder generar esta cartilla con información clara en torno a quienes van a ser las personas que intervienen, sus curadores ad-litem, el rol de los jueces y de qué manera ellos también pueden acceder a estas personas es muy relevante”, manifestó.

Agregó además que “la Defensoría de la Niñez, tuvo una participación también en torno a poder generar recomendaciones para la utilización del lenguaje, que fuera claro y que fuera también acorde a los distintos rangos etarios de los niños, niñas y adolescentes, que fuera amigable y que lo pudiesen comprender. Entonces, a partir de ahí, nosotros esperamos también que esto se pueda replicar en los demás tribunales de familia no solo de la región, sino a nivel nacional, entendiéndolo como un avance concreto en torno al derecho a participación de niños, niñas y adolescentes”.

Desde el programa de representación jurídica La niñez y adolescencia se defienden, su coordinador regional, Nicolás Silva, indicó que la iniciativa surge totalmente desde el tribunal y que el programa fue consultor en el proceso. “Esto es una iniciativa 100% del tribunal, ellos levantaron esta idea, construyeron un primer borrador de cartilla informativa de derecho y nos contactaron para poder ir nutriendo y quizás revisando algunos de los conceptos y tratar de irla adaptando lo más posible a lo que iba a ser el público objetivo, los destinatarios de esta cartilla. Nos parece fundamental, es tremenda iniciativa, es una muy buena idea, innovadora y que va en la dirección correcta de acercar la justicia a los usuarios más pequeños, que son los niños, niñas y jóvenes”, consignó.

Por último, la coordinadora de la Oficina Local de la Niñez (OLN) de Quilpué, Carla Gómez, agradeció la invitación a la actividad, en la que participó junto al consejo consultivo de la niñez y la calificó como un puntapié en el avance de los derechos de niños, niñas y adolescentes. “Venir hoy a esta instancia con el derecho a ser oído es sumamente importante porque nos permite que los consejeros y consejeras puedan replicar con otros niños, niñas y adolescentes qué pasa acá en el tribunal, cómo pueden hacer valer su derecho a ser oído y qué profesionales también los acompañan en este proceso”, aseguró.

Al cerrar la actividad, el tribunal hizo entregas de ejemplares de la cartilla del derecho a ser oído a las entidades participantes y también obsequió unos cuadros con la ilustración para que puedan ser dispuestos en sus instalaciones.

Fotografías