Ministro Felipe Pulgar integra el comité de expertos para fortalecer funcionamiento de las familias de acogida

19-diciembre-2024
El objetivo es elaborar una propuesta que permita promover a las familias de acogida como una alternativa a los espacios residenciales en cuidado alternativo para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.

El ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo, fue convocado por el director nacional del Servicio de Protección Especializada a participar en el comité de expertos que trabaja en fortalecer el acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes.

El objetivo es elaborar una propuesta que permita promover a las familias de acogida como una alternativa a los espacios residenciales en cuidado alternativo para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Según explica el ministro, se trata de un equipo de especialistas y profesionales de diferentes áreas de la academia, sociedad civil, UNICEF y Poder Judicial que durante un determinado tiempo se reunirán para un diagnóstico actual del programa, definir propuestas concretas y, con ello avanzar en generar políticas públicas que permitan fortalecer el programa de Familia de Acogida del Servicio de Protección.

“Nos reunimos cada 15 días en sesiones extensas en donde hemos ido analizando los documentos que nos ha proporcionado el servicio, respecto de lo que tienen hoy día construido y cuáles son los espacios de mejora y, sobre todo, cruzándolo con información doctrinaria en torno a modelos de intervención internacional que han logrado perfeccionar el sistema. Hemos ido planteando algunas sugerencias que debiésemos condensar en un texto para ser remitido a la Dirección Nacional a fines del mes de enero del año 2025”, señaló el ministro.

En este primer mes se ha trabajado principalmente en dos aspectos que tienen que ver con la captación y el otro con la preparación, evaluación y acompañamiento hacia las familias de acogida, con el fin no solo de aumentar el número, sino que entregarles competencias y habilidades de acuerdo con los requerimientos propios de los niños, niñas y adolescentes que necesitan de este sistema de acogimiento.

Además, el ministro señala que se está puntualizando en la primera infancia, “porque en virtud del mandato legal los niños, niñas y adolescentes de cero a tres años no deberían estar en una residencia, pero sabemos que existe una falencia o un déficit en la cantidad y sobre todo de preparación y acompañamiento”.

El ministro Felipe Pulgar es uno de los representantes del Poder Judicial en la mesa nacional tripartita de la niñez y adolescencia que la integra junto a la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio de Protección Especializada, además ha sido juez de Familia y mantiene una vinculación permanente con el tema de infancia. “Desde mi experiencia he visto que a veces los jueces han tenido que decretar la medida de cuidado alternativo sin que cuenten con familias de acogida disponible en algunas zonas del país, lo que ha repercutido en que los niños han tenido que ingresar a residencia muchas veces afectando con ello sus propios deseos e intereses, así es que es un tema que nos convoca y que creemos que se pueden hacer buenos aportes”, enfatizó.

El llamado grupo asesor de alto nivel está conformado por:  Felipe Pulgar, ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena; Candy Fabio, oficial de Unicef Chile; Cate Robinson, presidente Asociación de Familias de Acogida de Chile; María Alejandra Catán, directora Área Social de Fundación Pro Acogida; Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga; Sergio Bernales, siquiatra fundador del Instituto Chileno de Terapia Familiar; Miguel Cillero, abogado fundador de Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia; Francisca Reutter, directora ejecutiva de Fundación Ilumina; Carolina Muñoz, PHD en Social Policy y profesora de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica; Soledad Larraín, psicóloga coordinadora del Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez y Camilo Morales, supervisor técnico de la estrategia nacional de desinstitucionalización del PNUD.