El ministro de la Corte Suprema Mauricio Silva Cancino representó al Poder Judicial de Chile en el encuentro internacional “América Abierta - Conexión sin Fronteras”, que se llevó a cabo en el Instituto Serzedello Correa de Brasilia, un evento que congregó a Estados y organizaciones en torno al uso de datos abiertos relacionados con temas como transparencia, acceso a la información, gobierno abierto, tecnologías cívicas, gobierno digital y rendición de cuentas.
Específicamente, el ministro Silva participó –en su calidad de presidente del Subcomité de Atención de Usuarios de la Corte Suprema- en el panel denominado “Un panorama de la Justicia Abierta en Latinoamérica: avances y el camino futuro”, donde compartió con la jueza de la Suprema Corte de Justicia del Ecuador Enma Tapia, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras Gaudy Bustillos, y con el consultor internacional y fundador de la Red Chilena de Justicia Abierta Peter Sharp, quien ejerció como moderador.
Respecto a este encuentro, el ministro Silva –quien participó junto al jefe del Subdepartamento de Atención de Usuarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Giulianno Pesce- comentó que “lo primero es destacar es que es la primera vez que Brasil acoge al ‘América Abierta’ como experiencia internacional, lo cual significa también que se conectan aquí tanto las experiencias como la investigación en torno a los datos abiertos y en torno a otras características propias de esta materia como son la transparencia que pesa sobre los gobiernos, la transparencia que pesa sobre los Estados y todo lo que viene con ello que es la participación ciudadana, la redición de cuentas. Básicamente ese es el contexto en el que se mueven estas reuniones internacionales, pero esta fue la primera vez que se habla de ‘América Abierta’.
En el panel que le correspondió participar, el ministro Silva respondió numerosas consultas y dio cuenta de los aspectos más destacados del trabajo que el Poder Judicial de Chile desarrolla –desde 2021- como parte de los compromisos asociados a los Planes de Acción de Estado Abierto, vinculados a la iniciativa internacional de la “Alianza para el Gobierno Abierto”.
En este sentido, destacó especialmente la incorporación activa de los tres poderes del Estado chileno: el Poder Ejecutivo, quien lidera y coordina esta iniciativa a través de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES); el Poder Legislativo (con su iniciativa de “Parlamento Abierto”) y el Poder Judicial, reconociendo la independencia de cada uno y avanzando progresivamente hacia la figura de un “Estado Abierto”.
En particular, el ministro detalló el fortalecimiento de la plataforma de datos abiertos “Poder Judicial en Números”, la que se encuentra alojada el sitio web institucional, que pone a disposición de la ciudadanía información de tribunales en formato moderno y amigable.
Además, dio cuenta de del desarrollo de un plan interno de sensibilización, orientación y capacitación, con respecto a los pilares y principios de la “Justicia Abierta”, con actividades internas y externas de difusión, seminarios, y un proceso de capacitación on-line, el que fue aprobado por más de 10.000 funcionarios y funcionarias de todos los estamentos.
Finalmente, relevó que –en el marco del “VI Plan de Acción de Estado Abierto de Chile (2023 – 2027)”- el Poder Judicial se encuentra desarrollando el compromiso “Justicia Abierta para un Estado Abierto”, en conjunto con la Defensoría Penal Pública, realzando y fortaleciendo el pilar de la colaboración.
Reconocimiento
En torno a este encuentro internacional, la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) reconoció el compromiso del Poder Judicial denominado “Justicia Abierta para un Estado Abierto”, en dos instancias relevantes: el Mecanismo de Revisión Independiente (IRM en inglés) de OGP, identificó el potencial de este compromiso para alcanzar los resultados más prometedores en el fortalecimiento de la información judicial, destacando que es el único liderado por dos instituciones, como la Corte Suprema y la Defensoría Penal Pública.
Además, se informó la nominación del Poder Judicial chileno para ser parte del “Desafío de Gobierno Abierto” (Open Gov Challenge), programa que busca reconocer reformas ambiciosas en distintas áreas temáticas definidas por la misma OGP -entre ellas justicia- para visibilizarlas, conectarlas con pares y distinguirlas a nivel internacional, compartiendo este reconocimiento con países como Armenia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Finlandia, Malaui, México, Moldavia, República Dominicana y Ucrania.
“Son reconocimientos sumamente importantes por parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (…) ellos consideraron que en Chile en justicia las acciones que se están desarrollando eran muy promisorias o sea tenían un potencial en ese sentido para esperar buenos resultados y por eso se destacó. Por supuesto está entroncado con estas acciones para fortalecer el acercamiento del Poder Judicial con el ciudadano a través de todas sus políticas, la plataforma de datos abiertos, el glosario de lenguaje claro por ejemplo, la participación ciudadana, en fin. Y lo otro que es importante como reconocimiento fue la nominación que se incorporó en la nómina de una cantidad de países muy importante, se nos incorporó en lo que se llama el desafíos Desafío de Gobierno Abierto. Entonces eso que nosotros figuremos en esa nómina es muy importante porque lo que ahí están relevando ellos es determinadas materias que les interesa fundamentalmente que tengan desarrollo, que tengan fomento y entre esas materias está la justicia y ellos consideran que éramos merecedores de ese reconocimiento. Lo cual evidentemente nos llena de satisfacción”, concluyó el ministro Mauricio Silva Cancino.