Gran interés generó el lanzamiento del libro organizado por el Comité de Género de la Corte de Apelaciones de La Serena para conmemorar este 25 de noviembre el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
En una ceremonia encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Iván Corona Albornoz y el ministro encargado de género Sergio Troncoso Espinoza; la jueza del tribunal de Andacollo, Alejandra Corvalán Helbig, autora del libro, dio a conocer al público la obra titulada “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”.
“Para nosotros es una enorme satisfacción y representa un gran orgullo que una jueza de nuestra jurisdicción haya escogido nuestra Corte para lanzar y presentar su libro, que constituye un avance y la entrega de elementos y herramientas fundamentales para el juzgamiento con perspectiva de género. El poder arribar a decisiones judiciales, a sentencias judiciales razonadas, fundamentadas y que recojan la perspectiva de género, buscando siempre una equidad y una sentencia justa”, indicó el ministro Corona.
El texto, que fue comentado además en un panel integrado por la ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Marcela Araya Novoa, y la jefa de estudios de la Defensoría regional, Yasna Rojas Rodríguez, plantea una propuesta tanto desde el punto de vista de la valoración de la prueba, como de la interpretación de los textos normativos. En cada una de esas instancias se realiza una propuesta y la entrega de ciertas pautas y herramientas metodológicas que permiten, incorporar la perspectiva de género dentro del razonamiento judicial.
Para la autora del libro, “una de las cosas que me llevaron a escribir sobre este tema es la constatación de que efectivamente vivimos en una sociedad que aún es muy desigual, que hay una asimetría en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Me interesé en estos temas porque considero que las personas que trabajamos en el sistema de justicia, especialmente la judicatura, tenemos un deber para efectivamente tomar todas las medidas e instruirnos para incorporar la perspectiva de género y trabajar por la erradicación de la violencia contra las mujeres y la desigualdad estructural que existe en nuestro país y, en general, en el mundo”.
Según estadísticas de la ONU, se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos.
Es así como para la ministra Araya, autora del prólogo del texto, “al día de hoy incorporar mirada de género en la impartición de justicia es imprescindible. Además, es urgente. Existen cifras alarmantes respecto de la violencia contra la mujer y respecto de los femicidios. Entonces, es crucial que los jueces y juezas incorporen en el juzgamiento este enfoque, tanto a la hora de establecer los hechos, donde se suelen infiltrar sesgos y estereotipos que conducen a decisiones incorrectas, como a la hora de interpretar la premisa normativa”.
Durante la ceremonia, el comité de género y el tribunal de Andacollo entregaron un reconocimiento a la magistrada Alejandra Corvalán, quien además luego dedicó un momento para firmar libros a los asistentes que los adquirieron.