Durante tres jornadas la mesa tripartita, compuesta por el Poder Judicial, la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, capacitaron sobre la implementación de la Ley 21.430 del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Las jornadas fueron encabezadas por el ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo, como uno de los coordinadores de la mesa, y por Karla Toro Inostroza, abogada del gabinete de la Subsecretaria de la Niñez, y Dayan Sáez Panero, abogada del Servicio de Protección Especializada. “Las capacitaciones efectuadas durante esta semana se enmarcan en el proceso de formación en el que está enfocada la mesa nacional tripartita, con el fin de hacer una bajada práctica de las principales normas de competencia y de distribución de causas a la luz de la ley 21.430”, indicó el ministro.
En total se capacitaron más de 1.200 profesionales de las instituciones involucradas, quienes pudieran analizar las diversas consultas que se plantearon en torno a los flujos de derivación y las competencias de ambos organismos.
La ley 21.430 reconoce la participación de la niñez y adolescencia como fundamental para adecuar las políticas públicas a sus necesidades reales. “Nos parece relevante insistir en la idea que hay detrás de la ley 21.430, que es dar cumplimiento, por una lado, a los compromisos que ha asumido Chile ante el Comité de Derechos del Niño respecto de las observaciones que este nos formuló el 2018 en torno a la desjudicialización y a la búsqueda de algún sistema administrativo que sea distinto al judicial y, en segundo lugar, poder tener claridad respecto a las derivaciones y a los ámbitos en los cuales estas competencias pueden verse cruzadas”, enfatizó Pulgar.
Posterior a estas capacitaciones se construirá un documento que reunirá las preguntas formuladas en las tres jornadas y que servirá como insumo o herramienta sobre los procesos de la implementación de la ley.