Realizan seminario sobre explotación sexual infantil en la Corte de Apelaciones de Concepción

18-octubre-2024
Video
Después de la presentación de Patricio Muñoz, director regional (s) del Servicio Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; expusieron Ornella Cisternas, gestora técnica del Programa Especializado en Explotación (PEE) de la Provincia de Concepción; el abogado asesor de la Fiscalía Nacional, Bernardo Silva; la magistrada Antonia Flores, jueza del TOP de Concepción; y el jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación Amparo y Justicia, Nicolas Pietrasanta.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Mauricio Silva Pizarro, estuvo a cargo de dar el vamos al seminario “Protocolo Investigativo Interinstitucional en Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes: Alcances y Desafíos en la Región del Biobío”. La actividad, realizada en el Salón de Pleno este jueves 17 de octubre, fue organizada por la mesa que trabaja el tema.

Después de la presentación del tema, realizada por Patricio Muñoz Montenegro, director regional (s) del Servicio Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; expusieron Ornella Cisternas Aravena, gestora técnica del Programa Especializado en Explotación (PEE) de la Provincia de Concepción; el abogado asesor de la Fiscalía Nacional, Bernardo Silva Fuentes; la magistrada Antonia Flores Rubilar, jueza del TOP de Concepción; y el jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación Amparo y Justicia, Nicolas Pietrasanta Muñoz.

En su discurso, el ministro Silva Pizarro recordó que desde hace años el Poder Judicial ha encabezado iniciativas para proteger y potenciar los derechos de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre ellos los niños, niñas y adolescentes. “En ese sentido, el trabajo de la mesa interinstitucional de explotación sexual comercial de NNA tiene enorme relevancia para fortalecer el trabajo que desarrollamos, junto a otras instituciones vinculadas a la infancia, en la protección de este grupo”.

A lo que añadió: “Sabemos que en la actualidad, el uso de las redes sociales y las tecnologías, entre otros factores, han posibilitado un rápido incremento de este tipo de delitos. Es precisamente la acción penal la que debe adecuarse a los acelerados tiempos que vivimos y a dinámicas que son muy distintas a las conocidas en la época que muchos de nosotros cursamos nuestros estudios superiores”.

Finalmente, planteó que “es nuestra obligación y principal objetivo encontrar los mecanismos y canales idóneos para facilitar los procesos de detección, denuncia e investigación penal de situaciones que puedan ser objeto de reproche penal”.

La magistrada Flores, quien expuso sobre el uso de salas especializadas para tomar las declaraciones y la capacitación de jueces para ello, planteó que las causas de explotación sexual tienen una particularidad, y es que las víctimas no se identifican como tales en la mayoría de los casos y, por lo tanto, no realizan las denuncias, por lo que las causas vinculadas a estos delitos son pocas. “Eso no significa que no existan las causas ni que no se investiguen. Hay más causas acerca de producción y comercialización de material relacionado con la explotación sexual, donde hay poca participación de las víctimas en el proceso, como bien se expuso en el seminario”, comentó. 

“La capacitación de los operadores es fundamental, no solamente del Ministerio Público y los fiscales que investigan, sino también de los jueces de garantía, de familia que pueden intervenir y detectar estas situaciones y de los jueces que pertenecemos a un tribunal oral y que vamos a conocer de estas causas y finalmente de los intermediarios que acogemos la declaración de NNA en sala especial cuando declaran en juicio”, sumó.

Para la fiscal regional, Marcela Cartagena Ramos, abordar estas temáticas es fundamental. “Como fiscalía de Chile y del Biobío somos parte protagonista de la conformación del frente que tiene que atacar este fenómeno. Me parece muy relevante decir que todas las instituciones hemos comprendido que la única manera de hacer un frente eficiente a este fenómeno delictual es hacerlo juntos, conocernos, trabajar de la mano. Estas instancias van más allá del discurso, demuestra que estamos decididos a enfrentar el fenómeno como la ciudadanía espera de nosotros”.

Cifras

En el seminario se dieron a conocer algunas estadísticas vinculadas al fenómeno. Por ejemplo, al 15 de octubre de este año, el servicio especializado ha atendido a 13.681 NNA. Este año se han activado 95 alertas por casos de explotación infantil, donde casi la totalidad han sido por vulneración de la indemnidad sexual. Se ha detectado que en nueve de cada 10 casos, las víctimas son de sexo femenino.

En lo vinculado al Poder Judicial, desde que entró en vigencia la normativa sobre entrevistas videograbadas a NNA víctimas de delitos, en la Región del Biobío se han concretado 138 declaraciones, mientras que a nivel nacional la cifra es de 3.116.

Fotografías