MINISTRO LAMBERTO CISTERNAS ENCABEZA DELEGACIÓN CHILENA QUE EXPONE EN SEMINARIO SOBRE REFORMA PROCESAL PENAL EN MÉXICO

04-junio-2015

Como todo un éxito, por cantidad de participantes y la calidad de las exposiciones, fue catalogado por los asistentes y organizadores el seminario: "Apoyo a la reforma del sistema de justicia penal en México", que se realizó el viernes 29 de mayo pasado, en Ciudad de México y que contó con la participación del ministro de la Corte Suprema de Chile Lamberto Cisternas Rocha.

El foro internacional fue inaugurado por el consejero jurídico del Ejecutivo Federal de México, Humberto Castillejos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del D.F., del Consejo de la Judicatura del D.F. y de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de la República Mexicana, Edgar Elías Azar; el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza; la titular de la secretaría técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Setec, María de los Ángeles Fromow; el embajador de Chile en México, Ricardo Núñez; el ministro de la Corte Suprema chilena, Lamberto Cisternas; y el director ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, Jaime Arellano.

Junto al ministro Lamberto Cisternas, la delegación chilena la integró el defensor nacional, Andrés Mahnke; el director ejecutivo nacional del Ministerio Público, Jorge Abbott; el coronel de Carabineros e integrante de la mesa ejecutiva de la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema de Justicia Criminal, Rodney Weber; la ex ministra de Justicia, Soledad Alvear, y el decano de la Universidad Alberto Hurtado y ex coordinador de la implementación de la Reforma Procesal Penal, Rafael Blanco.

La experiencia chilena
La metodología de trabajo del seminario consistió en la presentación que hizo cada representante de las instituciones de justicia chilenas, las que eran comentadas por las instituciones pares de México. Inició las intervenciones la ex ministra Soledad Alvear, y el ex viceministro de la cartera, Jaime Arellano, quienes dieron cuenta de la experiencia de diseño e implementación de la reforma a la justicia penal en Chile.

Ponencia que fue comentada por el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza; la secretaria ejecutiva del consejo de coordinación para la implementación, seguimiento y evaluación del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de Michoacán, María de los Ángeles Llanderal; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Durango, Apolonio Betancourt, y el decano de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Rafael Blanco.

El siguiente panel correspondió a la experiencia del Poder Judicial. El ministro Cisternas expuso sobre los desafíos particulares que implica la transición de un sistema a otro para la judicatura. Exposición que fue comentada por el titular de la unidad de implementación de la reforma penal del Consejo de la Judicatura Federal, Juan José Olvera López, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, Edgar Elías Azar.

El tercer bloque, la exposición estuvo a cargo del defensor nacional, Andrés Mahnke, y los comentarios los realizaron el director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, y la directora general del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos, Mirta Aguirre Gómez.

El foro culminó con el panel: "Desafíos particulares de la transición: investigación, persecución y coordinación entre fiscales y policías", a cargo del coronel de Carabineros Rodney Weber, y el director ejecutivo nacional de la Fiscalía General de Chile, Jorge Abbott.