Comité de Igualdad de Género de la Corte de Concepción participa en conversatorio en la Universidad de Concepción

21-agosto-2024
La actividad se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC y en ella expusieron el ministro Rodrigo Cerda San Martín, presidente del Comité de Igualdad de la Corte, más los integrantes representantes de la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos (Ancot), Daniel Cuevas Zurita y Nancy Riffo Pérez, más Cecilia Bustos Ibarra, mediadora universitaria UdeC.

Bajo el nombre “La justicia con enfoque de género y diversidad” se realizó un conversatorio organizado por la Comisión de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Concepción. Esta es la segunda actividad en el año que se lleva a cabo en conjunto con una casa de estudios superior.

La actividad se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC y en ella expusieron el ministro Rodrigo Cerda San Martín, presidente del Comité de Igualdad de la Corte, más los integrantes representantes de la Asociación Nacional de Consejeros Técnicos (Ancot), Daniel Cuevas Zurita y Nancy Riffo Pérez, más Cecilia Bustos Ibarra, mediadora universitaria UdeC.

“El conversatorio fue muy interesante porque por un lado pudimos dar a conocer nuestras actividades, nuestra función y el sentido que le estamos dando a estas actividades de sensibilización, coordinación y capacitación. La parte más interesante fue aquella en la que los estudiantes y algunas profesoras hicieron preguntas específicas sobre los temas de violencia de género y quedamos contentos porque preguntaron sobre temas de familia, penal y también cómo hacer un tratamiento de temas tan delicados, cómo pueden hacer aplicación de la mediación en casos de abuso o acoso sexual”, comentó el ministro Cerda San Martín.

El ministro también manifestó que “nos dimos cuenta que muchas de las preguntas que hicieron eran dudas que les generamos nosotros desde tribunales cuando no sabemos hacer la pregunta correcta al perito. Falta un poco más de trabajo multidisciplinario para que ambas disciplinas conversen y trabajen coordinadamente para que se logre la finalidad, que es que se proporcione información útil para la resolución de los casos”.

Sobre esto, Nancy Riffo añadió que “fue una experiencia muy gratificante, creo que es un gran avance en términos de búsqueda de equidad de género el que podamos dialogar, desde el Poder Judicial, con instancias universitarias como la Comisión de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, que además está formada por los distintos estamentos de la Facultad”.

Riffo destacó como elemento importante que “entre las personas asistentes ya no vemos solo mujeres en estos temas,  y eso también es gratificante, es ya un avance, aunque sabemos que queda mucho por hacer. Y por supuesto en una Facultad donde se estudia especialmente las relaciones humanas, nuestra cultura, las dinámicas de poder y discriminación, en carreras como trabajo social, sociología, psicología entre otras”.

Desde la Comisión de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC, la estudiante de Antropología Catalyna Torres Hormazábal mencionó que quedaron muy satisfechos con el conversatorio. “Las personas que expusieron utilizaron un lenguaje bien simple, fácil de entender. Facilitó mucho la comprensión de las personas que habíamos asistido y que no tenemos cercanía con lo judicial, con temas legales, entonces se agradece”.

A lo que sumó: “Las presentaciones estaban súper interesantes, dinámicas, fáciles de entender y atingentes a las temáticas actuales en la facultad y de la universidad, de cosas que han pasado y no se han abordado tanto. Se agradece que se dediquen a informar, a entregar ese conocimiento a la comunidad estudiantil y la comunidad en general”.

Fotografías