La ley 21.643, más conocida como “Ley Karin”, fue el tema abordado en entrevista en Radio Condell por la magistrada Estefanía Hunrichse Andrade, del Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, dando a conocer las modificaciones al Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.
De esta manera, la magistrada sostuvo un diálogo distendido y con lenguaje claro acerca de la nueva normativa legal -que se aplica tanto en el sector público como en el privado- que incorpora la perspectiva de género y establece la elaboración de protocolos de prevención de la violencia en el trabajo.
Con relación a esto, la magistrada Hunrichse manifestó que “la mayoría de las víctimas de violencia o de acoso sexual son mujeres, entonces la normativa obliga a que la perspectiva de género sea considerado dentro de estos procesos de prevención, investigación y sanción. Además de la asistencia psicológica temprana, las medidas de resguardo, el cambio de horario, entre otras medias”.
Otro de los puntos que pudo informar sobre la “Ley Karin”, en su primera entrevista en el medio de comunicación curicano, tiene relación a que la ley también sanciona la violencia labora, como los gritos o amenazas, el uso de garabatos o palabras ofensivas, golpes, zamarreos, puñetazos, patadas o bofetadas.
La participación en el programa matinal de Radio Condell permitió a la magistrada Estefanía Hunrichse Andrade responder las consultas y aclarar las dudas sobre la “Ley Karin” y materias propias de los tribunales laborales.