El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco Herrera, encabezó la firma del convenio de colaboración y transferencia de datos e información entre los Juzgados de Familia del país y las Oficinas Locales de la Niñez (OLN).
El texto fue suscrito por la máxima autoridad del Poder Judicial y por las subsecretarias de la Niñez, Verónica Silva Villalobos; y de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira.
La aplicación de este acuerdo permitira la la visualización por parte de la OLN de si un niño, niña o adolescente mantiene o ha sido sujeto de causas de aplicación de medidas de protección judiciales, de violencia intrafamiliar, o contenciosas (pensión de alimentos, relación directa y regular y cuidado personal). Además, las y los jueces y los Consejeros Técnicos podrán acceder a información de las OLN para mejor resolver.
Luego, el ministro de la Corte Suprema y encargado de Asuntos de Familia e Infancia, Diego Simpértigue Limare, firmó el denominado “Protocolo de comunicación entre las oficinas locales de la niñez y los tribunales de familia”. Este texto llevó las firmas, además, de la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos; y la Directora Nacional (s) del Servicio Nacional de Protección especializada de la niñez y adoleascencia , Victoria Becerra Osses.
“Hay una preocupación permanente respecto de la información que maneja tanto uno como el otro en situaciones a veces muy conflictivas, muy complejas. De tal manera que este convenio, el protocolo que se ha firmado nos va a ayudar a facilitar el trabajo del servicio Mejor Niñez y de los jueces y juezas del país”, dijo el ministro Simpértigue.
El objetivo es operativizar el convenio y adoptar todas las medidas necesarias para la coordinación en los traspasos de información entre las OLN y los tribunales con competencia en Familia.
La subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva resaltó la relevancia de contar con datos de calidad. “Los jueces y las juezas van a contar directamente en línea con información que antes no contaban, con información que está compilada, lo que significa en términos prácticos que se van a reducir los tiempo de consulta por parte de los jueces y las juezas a las distintas instituciones del Estado para mejor resolver respecto del caso de cada niño”.
“El rol que tiene la subsecretaria es disponer de una serie de datos, de millones de datos que caracterizan, tanto a los niños, niñas y adolescentes como a sus familias. Entonces, la posibilidad de compartir esos datos con el Poder Judicial facilitan que se tomen mejores decisiones para poder proteger a los niños, niñas y adolescentes”, dijo la subsecretaria Paula Poblete.