La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco y encargada del Comité de Género de la jurisdicción, ministra Cecilia Aravena López, inauguró un seminario en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley 21.643, que introduce modificaciones legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida también como “Ley Karin”.
La jornada se desarrolló de manera presencial -en la Corte de Temuco y como parte de las actividades por el 99° Aniversario del tribunal de alzada- con transmisión en vivo por el canal del Poder Judicial, y contó con una participación de 1800 personas: ministros, fiscales judiciales, relatores, juezas y jueces, administradores y jefes de unidad, consejeros técnicos, funcionarios de los tribunales y de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, representantes de las asociaciones gremiales, jueces de policía local, notarios, conservadores, abogados e integrantes de la comunidad jurídica.
La presidenta Cecilia Aravena manifestó su satisfacción por el resultado de la convocatoria: “En primer lugar estoy muy contenta la asistencia y por sobre todo el interés que demostraron todos quienes nos acompañaron tanto en forma presencial como virtual en este seminario sobre la Ley Karin. Tal como lo señalaron los expositores, al final del día nada resulta ser totalmente nuevo. Todo se traduce y concluye en el buen trato social y la amabilidad en las relaciones laborales, con perspectiva de género, siempre respetando la diversidad que hay en cada uno de nosotros. Ha sido una actividad muy provechosa, no solamente para los miembros del Poder Judicial, sino para quienes nos acompañaron, y que en general forman parte del servicio público”.
La abogada de la Dirección del Trabajo de La Araucanía y docente de la Universidad Católica de Temuco, María Paula Dintrans Durand, tras exponer sobre los “Conceptos y desafíos de la Ley N°21.643”, indicó: “El Poder Judicial es una institución importante, se tienen muchas expectativas respecto a cuál puede ser la recepción de la Ley Karin. Me parece muy interesante la buena acogida que tuvo a nivel interno, porque efectivamente sabemos que a veces en estas instituciones más jerárquicas, es justamente más difícil los cambios culturales, o puede ser una herramienta más compleja de practicar cuando se vienen cambios como los que plantean esta ley.
Finalmente, el abogado integrante del tribunal de alzada y contralor de la Universidad de La Frontera de Temuco, Roberto Contreras Eddinger, tras exponer sobre la “Aplicación de la Ley N°21.643 en la administración del Estado”, manifestó que “desde que fue anunciada la ley, en la Universidad nos empezamos a preocupar por su implementación, sobre todo porque siendo una comunidad conformada por académicos, funcionarios, estudiantes, la implementación de la ley tiene un grado de complejidad bastante mayor. En ese sentido, en la UFRO hemos trabajado arduamente en la confección del protocolo, el que logramos implementar y esperamos que la experiencia sirva a otros organismos del Estado.
Seminario completo (canal Youtube PJUD)