Juez Israel Fuentes representó al Poder Judicial en curso internacional sobre anticorrupción

19-julio-2024
En representación de nuestro país asistió el recientemente nombrado Juez presidente del Comité de Jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Antofagasta, magistrado Israel Fuentes Gutiérrez, además de dos fiscales del Ministerio Público. Junto a él participaron además delegaciones de Bolivia, Panamá, Ecuador y El Salvador.

El Poder Judicial participó en un curso internacional sobre anticorrupción para jueces y fiscales en El Salvador, dictado por la academia ILEA (International Low Enforcement Academy) y organizado por la Oficina de Desarrollo, asistencia y Capacitación de Personal Judicial en el Extranjero de los EEUU de América, entre el 8 y 12 de julio del presente.

En representación de nuestro país asistió el recientemente nombrado Juez presidente del Comité de Jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Antofagasta, magistrado Israel Fuentes Gutiérrez, además de dos fiscales del Ministerio Público. Junto a él participaron además delegaciones de Bolivia, Panamá, Ecuador y El Salvador.
 
“Abordamos principalmente el tema de la independencia judicial, resultando importante establecer de qué forma cada país asegura o permite que los jueces puedan ser independientes para poder resolver casos de corrupción, en los que muchas veces están involucradas figuras que pueden pertenecer al poder político.  También se profundizó en qué herramientas existen tanto a nivel legal como de carácter investigativo para abordar casos de corrupción, incluyendo situaciones en que también están involucrados fiscales o algún miembro del Poder Judicial.  Junto a lo anterior, se abordaron técnicas relativas a la investigación de los patrimonios, por ejemplo, como poder efectuar una adecuada indagación, incluyendo la cooperación internacional, o en qué elementos enfocarse para lograr tener la mayor cantidad de pruebas o evidencias para fundamentar un caso de parte de los fiscales, o como analizarlas de parte de los jueces”, explicó el magistrado.
 
Consultado por la perspectiva comparativa en materia de corrupción con otros países del bloque, Fuentes Gutiérrez añadió que “dentro de las delegaciones que asistieron nosotros somos las que menos problemas expusimos en este sentido. Por ejemplo, en Chile se resulta más claro que los poderes del Estado son independientes y que más allá del trabajo que se hace a través de las sentencias y que la ciudadanía podría evaluar de alguna u otra forma, no resulta pertinente rendir cuentas por haber resuelto un caso determinado a una autoridad política en particular o en específico”. 
 
El magistrado valoró esta experiencia académica y de cooperación entre países de Latinoamérica, propiciada por la ILEA, cuyas instalaciones son además de primer nivel.  “Es muy importante que todos podamos participar de este tipo de cursos ya que nos permite comprender cómo otros países regulan estas materias, permitiendo ir estableciendo mejoras en el trabajo que uno pueda hacer a futuro.  Debe haber cooperación entre todos los países, particularmente quienes han aprobado la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, para poder resolver de manera adecuada hechos de este carácter, y estas instancias sirven efectivamente para eso”, finalizó.

Fotografías