Representantes del Poder Judicial participaron de seminario internacional sobre discapacidad y justicia penal y familia

17-julio-2024
Video
Este encuentro internacional buscó entregar y actualizar conocimientos en materias de derechos humanos y derechos de las personas con discapacidad, desde el ámbito internacional y nacional, abordando aspectos teóricos y prácticos.

Con la participación de más de 25 representantes de los distintos estamentos del Poder Judicial, la Corporación Administrativa y Academia Judicial concluyó el “Curso Internacional sobre Discapacidad y sistemas de justicia penal y de familia”, organizado por la Universidad Central y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) con el apoyo del Poder Judicial.

Este curso taller, que reunió a más de 80 funcionarias y funcionarios públicos que trabajan en instituciones vinculadas al acceso a la justicia en el ámbito penal y de familia, se realizó de manera remota entre el 28 de mayo al 4 de julio de 2024, conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el enfoque interseccional de derechos; derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la justicia penal; y de justicia de familia.

Este seminario internacional buscaba entregar y actualizar conocimientos en materias de derechos humanos y derechos de las personas con discapacidad, desde el ámbito internacional y nacional, abordando aspectos teóricos y prácticos.

Contó con la exposición de la ministra de la Corte Suprema, encargada de Grupos Vulnerables, Ángela Vivanco, quien participó de la conferencia inaugural y expuso acerca del Protocolos de Acceso a la Justicia de Grupos del Poder Judicial.

Asimismo, las juezas de garantía, Vania Boutaud, y de familia, Carla Valladares, entregaron sus visiones acerca del trabajo que lleva adelante el Poder Judicial en la materia y los desafíos pendientes. Además, de las buenas prácticas en la materia implementadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, a través de la exposición del jefe de comunicaciones de la institución, Andrés Arcuch.

El curso contó también con diversos expertos internacionales en materia de discapacidad y acceso a la justicia de México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia y Chile.

En su charla inicial, la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, agradeció la oportunidad y expuso acerca del proceso de elaboración y difusión de los Protocolos de Acceso a la Justicia de Grupos del Poder Judicial.

El director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha Gamboa, afirmó que “es muy importante la convocatoria y participación en el curso internacional sobre el ámbito de la justicia penal y familia impartido este año, para ir reforzando el rol y empoderando también a las personas con discapacidad en sus derechos y, principalmente, a funcionarias y funcionarios públicos y agentes de justicia, quienes a través de su labor también participan y deben hacer las adecuaciones y ajustes de procedimientos necesarios para que las personas puedan intervenir en igualdad de condiciones”.

La Jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Senadis, María Pilar Iturrieta, invitó a todos los estudiantes a ser agentes de cambio y liderar las transformaciones necesarias para mejorar la inclusión y el acceso a la justicia a las personas con discapacidad.

La directora de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, Catalina Novoa, agradeció y destacó el gran interés de los funcionarios y funcionarios que participaron en este curso y los convocó a aplicar sus conocimientos en sus respectivas instituciones.

En esa misma línea, el decano de esta misma Facultad, Rafael Pastor, destacó: "Estamos muy contentos con el resultado del curso. Sabemos que aún queda un largo camino por recorrer y como Universidad Central siempre estaremos disponibles para ayudar a acortar las brechas”.

“Nos moviliza el acceso equitativo a la justicia y nos ponemos a disposición de Senadis y del Poder Judicial para apoyar a concientizar al respecto", dijo.

Este seminario internacional contó con 19 relatores y relatoras nacionales y 8 expertos internacionales provenientes de Costa Rica, Colombia, México y Panamá.