Jueces y funcionarios de la jurisdicción Talca participaron en jornada de difusión de nueva Ley de Protección contra la Violencia de Género

31-mayo-2024
"...herramientas fundamentales que abordaron en forma clara y precisa la futura ley integral contra la violencia hacia las mujeres  que introduce un cambio de paradigma en esa materia y como nos ocupa y convoca en nuestra diaria función judicial para su implementación y futura aplicación y por sobre todo en pro de asegurar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia”, dijo el magistrado Mario Tapia del Juzgado de Familia de Curicó.

Más de un centenar  de miembros de los tribunales de la jurisdicción Talca participaron hoy –viernes 31 de mayo- de la jornada de difusión de la nueva “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”, actividad encabezada por la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich.

La actividad -desarrollada a través de la plataforma zoom- convocó a jueces, consejeros técnicos y funcionarios de los diversos tribunales de la jurisdicción con competencia en materia de Familia y Penal, quienes pudieron conocer los detalles de la nueva normativa a través de las ponencias realizadas por representantes de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema y el Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

La ministra Chevesich – encargada de la puesta en marcha de la normativa en el Poder Judicial- fue la primera en intervenir, dando las palabras de bienvenida a los asistentes: “al abordar y combatir este fenómeno, no solo se protege a la mujeres afectadas, sino que se promueve una sociedad más justa y equitativa, pues parte de las medidas que se promueven para ver asentado este anhelo, que converge además en paz social, es justamente trabajar en sensibilizar para que el hablar de erradicar las violencias no signifique un título vacío de contenido, sino cale profundo en cada niño, niña en formación, en cada adulto ya forjado y permeado por una cultura que debe deconstruir y asentar nuevas formas, permitiendo florecer y fortalecer el eje de una educación basada en la igualdad de género".

Para el magistrado Rodrigo Fuentes Flores, del Juzgado de Garantía de Molina, se trató de una actividad muy ilustrativa y de gran utilidad. “Permitió que jueces, administradores, jefes de unidad, consejeros técnicos y funcionarios de tribunales en materia penal y en familia de la jurisdicción nos interiorizáramos respecto a elementos generales y específicos de esta nueva ley -próxima a ser promulgada y publicada-, la cual modifica diversos cuerpos normativos”.

“Entre los aspectos más relevantes, es dable destacar que ésta contempla que las medidas cautelares decretadas por un Tribunal de Familia se mantendrán vigentes aun cuando éste se declare incompetente por constituir los hechos caracteres de delito, debiendo comunicar dicha declaración tanto al Ministerio Público como al juzgado de Garantía competente, lo cual exacerba la eficacia y continuidad del control de las medidas cautelares impuestas, imponiendo la obligación de revisarlas con 10 días de anticipación a su vencimiento”, destacó el magistrado Fuentes.

Por su parte, el juez del Juzgado de Familia de Curicó, Mario Tapia Ferreira, manifestó que “importante y trascendente jornada de capacitación que se suma a la realizada por la ilustrísima Corte de Apelaciones de Talca recientemente, constituyendo ambas herramientas fundamentales que abordaron en forma clara y precisa la futura ley integral contra la violencia hacia las mujeres  que introduce un cambio de paradigma en esa materia y como nos ocupa y convoca en nuestra diaria función judicial para su implementación y futura aplicación y por sobre todo en pro de asegurar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia”.

Las exposiciones estuvieron a cargo de María Soledad Granados por parte de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación del Poder Judicial; Verónica Coñuecar de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema; Camila Letelier y Alejandro Castillo, ambos del Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.